Comparación de los métodos usados para el pago de servicios ambientales hidrológicos en México y Costa Rica.

Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Analiza y compara los métodos empleados en México y Costa Rica para el pago de servicios ambientales hidrológicos, enfocados en la conservación de ecosistemas, bosques y fuentes de agua subterránea. Parte del concepto de servicio ambiental como la retribución monetaria a productores para promover la conservación y reforestación, evitando la contaminación de cuerpos de agua y la sobreexplotación de acuíferos. Se estudia la legislación mexicana relacionada, como el Acuerdo Nacional de Campo y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y la legislación costarricense, incluida su Ley Forestal, identificando similitudes y diferencias en criterios de selección de áreas y productores. El análisis incluye el papel de organismos gubernamentales y privados en la implementación de los programas, así como los resultados obtenidos en la protección de recursos hídricos. Se comparan aspectos como criterios de elegibilidad, monitoreo, montos de pago y sostenibilidad a largo plazo. Los hallazgos muestran que Costa Rica presenta un modelo más consolidado, con mayor eficiencia en la conservación y mejores incentivos económicos para las comunidades. El estudio propone mejoras para el método mexicano, basadas en la experiencia costarricense, a fin de fortalecer la gestión sustentable de los servicios ambientales hidrológicos.
Description
Keywords
Citation