Impacto de la introducción de Eucalyptus camaldulensis dehnh (Myrtaceae) sobre la minerlización de nitrógeno en el parque estatal Flor del Bosque, Puebla
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | Saldaña Blanco, Ma. De Lourdes | |
| dc.contributor.author | Muñoz Flores, Brenda Lois | |
| dc.coverage.place | Tesiteca, Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T16:30:13Z | |
| dc.date.available | 2025-11-20T16:30:13Z | |
| dc.date.issued | 2011 | |
| dc.description.abstract | México es considerado un país megadiverso, ya que concentra cerca del 10% de la biodiversidad mundial y se ubica en el quinto lugar dentro de los países con mayor riqueza biológica. Destaca por poseer la mayor diversidad de reptiles a nivel global con 717 especies, ocupa el segundo lugar en mamíferos con 451 especies, el cuarto en anfibios con 282 especies y también el cuarto en plantas angiospermas con aproximadamente 25,000 especies. No obstante, esta enorme riqueza natural se ve amenazada por los problemas ambientales derivados de la intensa transformación de los ecosistemas ocasionada por actividades humanas, lo que ha generado una pérdida significativa de biodiversidad en el país. En el caso particular del estado de Puebla, la zona donde hoy se localiza la ciudad capital estaba originalmente cubierta por bosques de encino. Sin embargo, el acelerado crecimiento demográfico de la década de los ochenta provocó un deterioro considerable de estos ecosistemas. A pesar de ello, aún sobreviven pequeños fragmentos de bosque de encino en los alrededores de la mancha urbana, entre ellos el relicto existente en el Parque Ecológico Recreativo General Lázaro Cárdenas del Río “Flor del Bosque”. Este parque cuenta con 664 hectáreas, aunque 409 de ellas fueron deforestadas antes de su declaración como parque estatal. Parte de las zonas afectadas fueron reforestadas con plantaciones de Eucalyptus spp., introducidas hace más de 40 años, que abarcan alrededor de 9.3 hectáreas, aunque su valor ecológico es menor al de la vegetación original. El resto de las áreas deforestadas se convirtieron en pastizales secundarios, cuya persistencia se asocia al pastoreo de ganado en tiempos pasados. Así, el parque constituye un espacio donde se evidencia tanto la pérdida de ecosistemas naturales como los esfuerzos de restauración que, aunque importantes, no alcanzan el mismo nivel de riqueza ecológica que las comunidades originales. | |
| dc.identifier.bibrecord | IQ2011 M84 I4 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30522 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Tecnología ambiental--Conservación de la naturaleza--Protección del paisaje--Conservación de la biodiversidad--Conservación del hábitat--Gestión de ecosistemas--Biología de la conservación--Parque estatal--Flor del Bosque--Puebla | |
| dc.subject.lcc | Biología--Ecología--Bosques--Silvicultura--Métodos--Forestificación y reforestación--Conservación de los recursos naturales | |
| dc.subject.lcc | Bosque de encino--Fragmentación del hábitat--Regiones urbanizadas--Degradación ambiental | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Ambiental | |
| dc.title | Impacto de la introducción de Eucalyptus camaldulensis dehnh (Myrtaceae) sobre la minerlización de nitrógeno en el parque estatal Flor del Bosque, Puebla | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |