Electrificación del Fraccionamiento Geovillas de Castillotla
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.author | Ruiz Sánchez, Héctor Damián | |
dc.coverage.place | Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-04-09T16:05:54Z | |
dc.date.available | 2025-04-09T16:05:54Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo esta basado en los lineamientos del procedimiento para el tramite de proyectos y de obras de distribución de energía eléctrica construidas por terceros de la CFE, que es el procedimiento PROTER. La necesidad de optimizar y economizar las líneas de distribución de energía eléctrica, han traído como consecuencia la introducción de nuevos materiales y la tendencia a crear líneas de distribución totalmente subterráneas. En este caso, se tomo en cuenta para la elaboración del proyecto de electrificación un sistema híbrido, es decir, la combinación de un sistema aéreo de media tensión y uno subterráneo de baja tensión. En el cual, por consiguiente se tomaran en cuenta las normas para la construcción de líneas de distribución, tanto aéreas como subterráneas de la CFE y de la NOM-001-SEDE-2005. Con sus criterios y procedimientos para la correcta construcción de dichas redes. Este proyecto esta basado en la electrificación de un conjunto residencial de interés social, el cual lleva por nombre GEO VILLAS DE CASTILLOTLA. En e l capítulo 1 se muestran los trámites, lineamientos y documentación que se deben seguir para la autorización de proyectos que la CFE requiere. En el capitulo 2 se dan los aspectos técnicos de construcción para la elaboración de proyectos, sujetándose a las consideraciones que las normas de CFE y la NOM-001 SEDE 2005 exigen. Así como las características de conductores y herrajes, tanto en media como en baja tensión. En el capítulo 3, se tratan los aspectos de construcción, los procedimientos y lineamientos para colocar los postes, herrajes, accesorios y equipos, sujetándose a las normas correspondientes, tanto en media como en baja tensión y alumbrado público. En el capítulo 4 se muestra una comparativa entre una línea totalmente subterránea y una híbrida, para ver la diferencia en costos y así verificar cuál de las dos es la mas viables para construir en este caso. Dado el crecimiento constante de la mancha urbana dentro de la ciudad de Puebla, es de importancia tomar en cuenta estos lineamientos y normas que rigen la construcción de obras por terceros, con el fin de que se construyan rápido y eficientemente y que la compañía suministradora tenga plena confianza en que las instalaciones construidas por terceros son de confiabilidad y requieren poca supervisión, dado que los contratistas estamos capacitados para la construcción de dichas obras. | |
dc.identifier.bibrecord | IME10 R85 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/27456 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Matemáticas--Instrumentos y máquinas--Máquinas de cálculo--Computadoras electrónicas--Informática--Computadoras híbridas. | |
dc.subject.lcc | Ingeniería eléctrica--Electrónica--Ingeniería nuclear--Distribución o transmisión de energía eléctrica. | |
dc.subject.lcc | Producción de energía eléctrica. | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Mecánico y Eléctrico | |
dc.title | Electrificación del Fraccionamiento Geovillas de Castillotla | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |