Hábitos de alimentación en adolescentes de una escuela secundaria de la Ciudad de Puebla
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | MORALES ESPINOZA, MARIA DE LOURDES; 246516 | |
dc.contributor.advisor | Salazar Peña, María Teresa Lidia | |
dc.contributor.advisor | Morales Espinoza, María de Lourdes | |
dc.contributor.author | Vázquez Mota, Gloria | |
dc.date.accessioned | 2021-08-13T20:05:06Z | |
dc.date.available | 2021-08-13T20:05:06Z | |
dc.date.issued | 2016-04 | |
dc.description.abstract | "En México la prevalencia de peso excesivo en los adolescentes ha aumentado en forma notable, casi tres veces, en un cuarto de siglo, datos del (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT], 2012) refiere que el 35% de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad esto, indica que más de 1de cada 5 adolescentes tiene sobrepeso y 1 de cada 10 presenta obesidad. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes fue de alrededor de 35.8% para el sexo femenino y 34.1% en el sexo masculino. Las razones del aumento de las tasas de obesidad se deben a diversos factores, entre ellos se encuentran los cambios en los hábitos alimenticios, la poca actividad física y una predisposición genética. México ocupa uno de los primeros lugares en consumo bebidas azucaradas y junto con la comida con alto contenido de azúcares, grasas y sal, estos alimentos contribuyen al aumento de la obesidad entre la población. En Puebla los adolescentes presentaron sobrepeso más obesidad, en un 36.3% se mostró una prevalencia mayor para las mujeres 40.0% en comparación con los hombres 32.5% (ENSANUT, 2012). La principal causa a la que se apunta este problema son los malos hábitos en la alimentación, (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] 2014”. | es_MX |
dc.folio | 342616TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/13976 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201017369 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.lcc | Hábitos sanitarios | es_MX |
dc.subject.lcc | Adolescentes--Salud e higiene | es_MX |
dc.subject.lcc | Promoción de la salud | es_MX |
dc.subject.lcc | Salud pública--México--Puebla | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Enfermería | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Enfermería | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Enfermería | es_MX |
dc.title | Hábitos de alimentación en adolescentes de una escuela secundaria de la Ciudad de Puebla | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |