Frecuencia de complicaciones postanestésicas inmediatas en cirugías programadas, dentro de la UCPA en un hospital de segundo nivel
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Martínez Barragán, Yolanda Martina | |
dc.contributor | Espinosa De Santillana, Irene Aurora | |
dc.contributor.advisor | MARTINEZ BARRAGAN, YOLANDA MARTINA; 818312 | |
dc.contributor.advisor | ESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871 | |
dc.contributor.author | Pérez Morales, Aurora Montserrat | |
dc.date.accessioned | 2025-08-27T21:48:37Z | |
dc.date.available | 2025-08-27T21:48:37Z | |
dc.date.issued | 2025-02 | |
dc.description.abstract | "Las complicaciones postanestésicas inmediatas representan eventos adversos que afectan la recuperación del paciente, prolongan la estancia en la sala de recuperación y requieren intervenciones adicionales, destacando el dolor, depresión respiratoria, náuseas, hipotensión y arritmias, por lo que su identificación temprana y manejo adecuado resultan esenciales; en este contexto, el estudio observacional descriptivo realizado en la Unidad de Cuidados Postanestésicos del Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.” entre diciembre de 2023 y abril de 2024 incluyó 433 pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía electiva, analizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión, y se encontró una frecuencia global de complicaciones del 40%, predominando mujeres (64.67%) y pacientes de 24 a 44 años, con la anestesia general balanceada como técnica más utilizada; entre las complicaciones, el dolor fue el más frecuente (65%), seguido de náuseas y vómito postoperatorio (28%), sangrado (2.8%) e hipotensión (2.2%), especialmente en pacientes ASA III con dolor moderado, lo que evidencia que la identificación y manejo oportuno por personal anestésico y de enfermería, junto con monitorización tecnológica, permiten prevenir complicaciones, reducir morbimortalidad, minimizar costos y cumplir con la Norma Oficial 006 y los compromisos institucionales". | |
dc.folio | 20250602110135-4430-TL | |
dc.format | ||
dc.identificator | 3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29358 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 222650004 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.subject.lcc | Cirugía--Anestesiología--Accidentes y complicaciones--Efectos secundarios de los fármacos anestésicos | |
dc.subject.lcc | Anestesia--Complicaciones--Estudio de casos | |
dc.subject.lcc | Dolor postoperatorio--Epidemiología | |
dc.subject.lcc | Náuseas y vómitos postoperatorios--Epidemiología | |
dc.thesis.career | Especialidad en Anestesiología | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | |
dc.thesis.degreetoobtain | Especialista en Anestesiología | |
dc.title | Frecuencia de complicaciones postanestésicas inmediatas en cirugías programadas, dentro de la UCPA en un hospital de segundo nivel | |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.type.degree | Especialidad |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250602123056-6301-CARTA.pdf
- Size:
- 1.96 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format