Caracterización parcial del gen motB de Gluconacetobacter diazotrophicus
Date
2004
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Gluconacetobacter diazotrophicus bacilo Gram negativo, aerobio, endófito de la caña de azúcar, y recientemente aislado también de las plantas: camote dulce, sorgo, café y piña. El cual ha suscitado interés por su capacidad de fijar nitrógeno, producir sustancias que regulan el crecimiento vegetal. Que crece en altas concentraciones de sacarosa, y no presenta nitrato reductasa, además de ser ácido tolerante. Estudios realizados en caña de azúcar han indicado que cerca del 70% del nitrógeno de la planta es obtenido por fijación biológica de nitrógeno, y que G. diazotrophicus, así como otros diazótrofos endófitos podrían contribuir al estatus nitrogenado de la planta. Es una bacteria móvil que posee flagelos perítricos o laterales. Este apéndice se ha implicado en la movilidad bacteriana en medio líquido o natatorio, para desplazarse y colonizar superficies sólidas (movimiento de tipo "swarming"), en el proceso de quimiotaxis y relacionado con procesos de adhesión a la célula hospedera. Se ha descrito que se requieren alrededor de 50 proteínas para el ensamblado, y operación del flagelo bacteriano; estudios genéticos han demostrado que tres de estas proteínas (FliG, MotA y MotB) están involucradas directamente en la generación de la rotación del motor. MotA y MotB son proteínas integrales de membrana que funcionan como un canal protónico (formando el estator o la parte que no rota) del motor, mientras que FliG es componente del rotor. La proteína MotA esta constituida por cuatro hélices transmembranales y un domino citoplasmático. La proteína MotB contiene una región transmembranal y un dominio periplásmico que ancla el estator al peptidoglicano Se propone que estas proteínas forman un canal por el cual pasa un flujo iónico (protones o sodio) desde la célula hacia el rotor proporcionando la energía para que se lleve a cabo la rotación del motor. La mutación de cualquiera de los genes motAB produce un fenotipo flagelado, aunque este flagelo no es funcional (mutantes paralíticas). Si la mutación de los genes mot se restaura el flagelo adquiere movimiento de manera similar a un flagelo normal. Debido a su reciente identificación a la fecha existen pocos estudios a cerca de las estructuras de G. diazotrophicus implicadas en la colonización a su planta hospedera. Por lo que es necesario estudiar los factores que intervienen en el establecimiento de la interacción bacteria-hospedero. Es posible que la movilidad de G. diazotrophicus influya directamente en este proceso, por tanto es relevante determinar el papel que tiene la locomoción de G. diazotrophicus en el establecimiento de esta asociación. En este trabajo a través de amplificaciones por PCR se clonó parte del gen motB. La construcción de un banco genómico de G. diazotrophicus Pal 5 permitió identificar varias clonas positivas en donde pudiera localizarse el operón mot. De las clonas positivas se analizó la clona p 3-97. Se realizó un mapa físico de la clona p 3-97 utilizando diferentes enzimas y a través de una hibridación tipo Southern blot se identificó un fragmento Eco RV de 3kb. Considerando que el tamaño de motß esta reportado de entre 800-1.1kb (Platzer, et al., 1997) es sugerente se encuentre incluido la ORF putativa del gen morB en ese fragmento. Este estudio nos permitirá analizar la participación de la movilidad en el establecimiento de una colonización exitosa. De igual manera la construcción de una librería genómica permitirá continuar con estudios básicos de esta bacteria.