Proceso actual en la elaboración de la cartografía en la secretaría de la defensa nacional (depto de cartografía) de la Ciudad de México.
Date
1992
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla
Abstract
La cartografía en México ha evolucionado desde mapas primitivos hasta sistemas modernos, impulsada por necesidades gubernamentales y sociales de ubicar recursos y planificar el territorio. La Secretaría de la Defensa Nacional y empresas privadas han desarrollado trabajos cartográficos apoyados en fotointerpretación, fotogrametría y software especializado como ERDAS, ASEI-GEO y CAD, para elaborar mapas precisos y temáticos. Históricamente, antes de la llegada de los españoles, existían cartogramas locales; en la colonización surgieron los primeros mapas generales de la Nueva España, como los de Carlos de Sigüenza y Gongora y José Antonio Alzate. En el siglo XIX, la “Comisión de Estadística Militar” y cartógrafos como Antonio García Cubas realizaron cartas generales, aunque con limitaciones de precisión. Durante el porfiriato, la Comisión Geográfica Exploradora levantó una cuarta parte del territorio a gran escala, publicando 198 hojas. Posteriormente, la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos elaboró un atlas nacional por estados, mientras que la USAF produjo cartas aerofotogramétricas a escala global. En el periodo de Adolfo Ruíz Cortines, el Departamento Cartográfico Militar y el DETENAL (actual INEGI) iniciaron la reimpresión de mapas y la creación de nuevas cartas geográficas con procedimientos modernos y diversas escalas, consolidando la cartografía nacional.