Análisis y proyecto de restauración del sistema de readaptación social en Puebla
Date
2010
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Esta tesis comienza con un análisis histórico de la evolución de la pena en México, desde las civilizaciones prehispánicas hasta la independencia. En las primeras etapas, las penas eran principalmente corporales, severas y humillantes, sin interés en la readaptación de los infractores. Con la llegada de los españoles, se introdujeron sistemas europeos de justicia, y en 1542, el rey Carlos V promulgó las Leyes Nuevas para proteger a los indígenas del maltrato y la esclavitud. Estas leyes introdujeron un enfoque más moderado, con penas menos severas, como multas y trabajos comunitarios, buscando la readaptación del individuo en la sociedad. La llegada de las Leyes Nuevas marcó una transición hacia un sistema de justicia que procuraba equilibrar la protección de los indígenas y su integración social, en contraste con el sistema de castigos crueles previo. Con la independencia de México, se adoptó un nuevo sistema jurídico bajo la Constitución de 1824, y se crearon códigos penales que combinaban la justicia con la utilidad social, comenzando una etapa de reformas en el trato y castigo de los delincuentes.