Influencia de las encuestas electorales en la intención de voto. Las elecciones a gobernador de Puebla como caso de estudio
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Echeverría Victoria, Martín Rodrigo | |
dc.contributor.advisor | ECHEVERRIA VICTORIA, MARTIN RODRIGO; 216451 | |
dc.contributor.author | Bellia Calderón, Lorella | |
dc.creator | BELLIA CALDERON, LORELLA; 553455 | |
dc.date.accessioned | 2021-01-18T21:24:38Z | |
dc.date.available | 2021-01-18T21:24:38Z | |
dc.date.issued | 2020-09 | |
dc.description.abstract | “Las elecciones son el momento más importante en las democracias consolidadas, siendo la oportunidad ciudadana para elegir a sus representantes entre varias opciones. Es por esto que, los estudios del comportamiento del votante han sido amplios en contextos democráticos, como forma de conocer las necesidades de los electores y tener una referencia sobre sus motivaciones para tomar la decisión de voto final. Investigar sobre comportamiento electoral en democracias consolidadas ha dado lugar a literatura muy prolífica, incluyendo modelos o Escuelas y teorías que han explicado al votante en diversos contextos y culturas. Investigadores de prestigiosas universidades estadounidenses y estudiosos europeos aportaron al campo del comportamiento electoral metodologías y hallazgos que han servido para entender al elector. La Escuela de Columbia entendió a un elector guiado por sus grupos de referencia, la Escuela de Rochester descubrió a un votante que emite su decisión electoral por el partido o candidato que considere que le dejará mayores beneficios, la Escuela de Michigan aportó que la motivación del elector radica en su identificación partidista y algunos factores de corto plazo como los candidatos, propuestas y evaluación de gobierno en turno. Mientras tanto, en Europa surgió la teoría de los clivajes políticos que afirma que los votantes son divididos en bloques de acuerdo a ciertas características.” | es_MX |
dc.folio | 20200908195337-3808-T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/10050 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216560225 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es_MX |
dc.subject.lcc | Gobernadores--México--Puebla (Estado)--Elección | es_MX |
dc.subject.lcc | Elecciones--México--Puebla--Estadística | es_MX |
dc.subject.lcc | Votación--Investigaciones--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Encuestas de la opinión pública | es_MX |
dc.subject.lcc | Participación política | es_MX |
dc.thesis.career | Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Instituto En Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Doctor (a) en Ciencias de Gobierno y Política | es_MX |
dc.title | Influencia de las encuestas electorales en la intención de voto. Las elecciones a gobernador de Puebla como caso de estudio | es_MX |
dc.type | Tesis de doctorado | es_MX |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | es_MX |
dc.type.degree | Doctorado | es_MX |
Files
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: