Investigacion de pavimentos rigidos autopista Mexico-Tuxpan (Tramo Piramides-Tulancingo)
Date
2002
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La ciudad de Tuxpan, es una de las más importantes alrededor del Golfo de México, esto es debido al arribo de barcos tanto de pasajeros como cargueros de todo el mundo. Ante el incremento de afluencia de turismo hacia la zona del Golfo de México, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras se vio en la necesidad de proyectar una carretera de primer orden, considerando todos los trabajos necesarios que permitan la construcción y/o ampliación, según sea el caso. El presente trabajo trata de una manera general de la tecnologia para el diseño de pavimentos de concreto hidráulico simple con juntas, enfocándose a los siguientes aspectos de: Mostrar en forma general los conceptos estructurales más importantes relacionados con su desempeño estructural, funcional y su relación con el diseño. Mostrar en forma general la metodologia desarrollada por la Association of State Higway and transportation Officials (ASSTHO), ampliamente usada en todo el mundo. Con respecto al concepto general de diseño se explican los conceptos relacionados con el desempeño, materiales, transito, drenaje, medio ambiente, y confiabilidad; desde un punto de vista conceptual. En la metodologia de diseño se muestran los alcances del modelo de ASSTHO referentes a su desarrollo, variables de diseño, criterios de desempeño, propiedades de los materiales, características estructurales y finalmente la ecuación de diseño. A lo largo de la historia del hombre se ha sentido siempre la necesidad y el deseo de viajar. El tránsito de hombres, animales, vehículos y cargas, se han desarrollado principalmente a través de caminos y carreteras, en lo que respecta al transporte terrestre. Se conoce como caminos a todo tipo de vias por las que es habitual el tránsito. En caso de que se encuentre pavimentada se denominan, términos genéricos de carreteras, Según las investigaciones, los primeros caminos se construyeron en el área limitada por el mar Negro, el mar Caspio, el mar Mediterraneo, y el Golfo Pérsico. Los primeros caminos artificiales fueron construidos, por nivelación de los promontorios, mediante el relleno de agujeros y el traslado de tierra desde los extremos del sendero al centro. Así se formaban zanjas laterales y se favorecian del drenaje. Se han encontrado restos de vehiculos con ruedas en Asia menor, datan de unos tres mil años antes de la era cristiana. Sus constructores fueron los sumerios, que fabricaron carros de madera de dos ruedas, para lo que aprovechaban la abundante materia prima de los bosques del Caucaso. Hacia el año 2400 ac ya se fabricaban vehiculos de cuatro ruedas, con barras para el tiro, también en la zona del Cáucaso. Durante la edad del bronce, el desarrollo de la agricultura y el comercio, asi como la domesticación del caballo, marcaba el principio de la civilización y la necesidad de mejorar los caminos. Los habitantes de la región de Mesopotamia perfeccionaron la técnica de construcción de carreteras mediante piedras y ladrillos unidos con una argamasa bituminosa, es decir de contextura similar a la del hetún. Crearon, por otra parte, una ruta comercial que unia el imperio de Babilonia con Egipto, asi como caminos procesionales que alcanzaban los templos y palacios de las antiguas ciudades de Asia y Babilonia. Una de las vías más frecuentes fue la carretera real de Persia, que a lo largo de cerca de tres mil kilómetros unia Persia con Turquia, con Grecia y con Egipto, otras importantes vias de la antigüedad fueron las que se conocian como rutas de ambar y estaño desde el norte de Europa hasta las riberas del Mediterráneo. Las mencionadas carreteras curopeas se construyeron colocando dos o tres hileras de troncos en la dirección del camino sobre un lecho de ramas de unos seis metros de anchura y cubriendolos con troncos transversales de tres metros de longitud aproximadamente. En Creta, durante la civilización, se construyo una carretera que atravesaba toda la isla de norte a sur, y que alcanzó una altura de 1.30 mts, compuesta por capas de piedra, tenia una anchura de tres metros y disponia de un sistema avanzado de drenaje. En Egipto en donde los vehiculos con ruedas aparecieron en torno al año 1600 ac. Las rutas comerciales iban desde Tebas Coptos, en las riberas del Nilo central, hasta la costa del mar rojo, y desde Menfis al Asia menor
Los caminos imperiales de China, contemporáneos de la carretera real de Persia, constituía también un importante sistema de comunicación. Muchos de ellos eran anchos y se hallaban pavimentos con losas. En las antiguas civilizaciones indias, que llegaron a contar con una importante red de carreteras basada en la utilización de la piedra, la cal y la argamasa asfáltica, se registro una intensa actividad organizada en torno a la construcción, señalización y mantenimiento de las vías. Sin embargo, el máximo desarrollo en la construcción de carreteras en la edad antigua correspondió a la civilización romana. Los romanos dispusieron de una amplísima red de carreteras, que unia la capital con unas fronteras de los más lejanos confines del imperio. Desde la urbe irradiaban 29 caminos militares, se denominaron viae militaris, de los que registraba mayor trafico era la vía Apia. Este tipo de carreteras se caracterizaba por seguir una línea recta, independiente de los obstáculos que hubieren de salvar, la vía Apia fue construida excavando zanjas paralelas de unos doce metros para marcar su localización exacta e indicar la naturaleza del subsuelo. La base se cubría con una ligera capa de arena o mortero (mezcla de cemento-tierra), sobre la que se colocaban sucesivamente cuatro capas de piedra y grava de distinto grosor, de espesor variable entre 0.8 y 1.5 m, con una anchura que alcanzaba los 10 m. Ya en la alta edad media, adquirieron gran relevancia las vías, constituían la denominada ruta de la seda. En su momento de mayor esplendor, estos caminos y sus conexiones occidentales, que alcanzaban con el sistema romano, conformaban la carretera más larga del planeta. La red varia y, se extendía desde Shanghai, en los litoral del Océano Pacifico, hasta Gades, la posterior Cádiz, en España, con una longitud aproximada de trece kilómetros. Posteriormente, la decadencia de los imperios chinos, romano e indio convirtieron estos caminos en rutas de invasión de las tribus mongolas. En el siglo XII se produjo una reactivación del comercio, y ello tubo una inmediata reprecisión en la necesidad de mejorar la red de caminos y carreteras. En el siglo XVI, a la llegada de los conquistadores, españoles, el sistema Inca de carreteras se extendía desde el Ecuador hasta el Perú, y consistía básicamente en dos grandes vías paralelas. Una de ellas discurría por la costa a lo largo de más de 3,600 Km. de longitud, y la otra atravesaba los Andes y se prolonga unos 2,600 km. La superficie era de piedra, en la mayoría de las zonas y se usaban con profusión los materiales asfálticos. De Tenochtitlan, capital del imperio Azteca, salían también calzadas pavimentadas con piedras. La profusión de caminos para territorios aztecas permitió el ejercicio de la función de los pochtecas, comerciantes que daban de unidad al extenso imperio. La importancia de este trabajo es que el alumno de la facultad de ingeniería civil, tenga en sus manos para consultar lo que fue la selección de ruta México-Tuxpan en todos los aspectos, la información necesaria para el diseño, elaboración y control de calidad del pavimento rígido (concreto hidráulico), que se amplico sobre la misma.