Análisis del procedimiento para la adopción en Puebla en el sistema estatal del desarrollo integral de la familia
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.advisor | Cabrera Pallares, Manuel Humberto | |
dc.contributor.author | Capilla Piedras, Laura | |
dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2024-11-13T17:51:29Z | |
dc.date.available | 2024-11-13T17:51:29Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description.abstract | "El presente trabajo relativo a la legislación sobre la figura de la adopción, en una institución propia del derecho de menores y derecho de la familia. Como se puede ver en esta investigación de tesis, la adopción, nace desde tiempos antiguos antes de Cristo, donde en la antigüedad, la edad contemporánea, hasta en la actualidad, esta institución, surge primero como preocupación de carácter religioso, en la necesidad de prolongar tras la muerte de un individuo, el culto, linaje, el nombre o la fortuna familiar, posteriormente, es de carácter económico, siendo el medio para que a falta de descendiente pudiera darse un heredero único y así evitar la desaparición del patrimonio familiar, del cual, se beneficiaría en los bienes, privilegios sociales y económicos del padre adoptivo, pero en nuestra actualidad se retoma tanto lo religioso, lo cultural y económico. De esta manera, la institución de la adopción, soluciona los problemas de los niños abandonados y la falta de descendientes en una familia, la cual, al no poder engendrar, esta figura es el medio idóneo para solucionar sus problemas. Es por esta razón, que mi trabajo se refiere a este tema de la adopción, donde la medida de protección del niño y adolescente sea lo primordial, estando bajo la vigilancia del Estado. Cabe mencionar, que en nuestra legislación se encuentra estipulado en el actual Código Civil Vigente para el Estado de Puebla en su Capitulo Noveno que habla de la Adopción en los artículos 578 al 596, del cual, dicho Código se encuentra limitado, ya que solo trata de asentar requisitos, y las personas que pueden intervenir, pero sin dar una explicación de lo que deben de realizar o los efectos que acarrean con la adopción, debido a que muestra legislación se ha quedado rezagada y atrasada, de lo que es la realidad, además, esta figura en comento, la han dejado al olvido y la han restringido un poco, pues, la ciencia avanza y la realidad rebasa a nuestra legislación." | |
dc.identifier.bibrecord | D2004 C3A5 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/22147 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Patología social--Bienestar social y público--Criminología — Protección, asistencia y socorro — Clases especiales — Niños — Adopcion — México--Puebla. | |
dc.subject.lcc | Derecho civil--Estatutos y códigos--Actualización de codigos. | |
dc.subject.lcc | Adopción--Lineamientos y actualización. | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Derecho | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | |
dc.thesis.degreetoobtain | Abogado, Notario y Actuario | |
dc.title | Análisis del procedimiento para la adopción en Puebla en el sistema estatal del desarrollo integral de la familia | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |