Prospeccion Magnetica en la zona arqueologica Los Teteles de San Miguel Cuauhtinchan Puebla, Mexico

Date
2009
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
México es un pais que se caracteriza por la gran cantidad de zonas arqueológicas que posee a lo largo de todo su territorio, lamentablemente la mayor parte de estas zonas se encuentran abandonadas, y muchas de ellas en peligro de desaparecer gracias a la rápida e indiscriminada urbanización de áreas cada vez más lejanas de los centros de las grandes urbes, en otros casos por el miedo de perder su propiedad y el desconocimiento de la riqueza cultural, los habitantes destruyen y tratan de borrar todo rastro de construcción prehispánica. Los trabajos de exploración arqueológica son muy lentos y los montos económicos muy altos, solo los grandes centros prehispánicos tienen la atención de las autoridades pertinentes, y la preservación de zonas menos conocidas es mínima o nula. Con el avance tecnológico han aparecido técnicas indirectas que se han aplicado a zonas arqueológicas y que arrojan resultados sorprendentes. Estas técnicas permiten a un especialista definir las zonas que prometan mejores resultados en una excavación futura. Entre las nuevas técnicas las más eficaces por los mejores resultados, su rápida aplicación y su bajo costo son los métodos de exploración geofísica, éstos permiten localizar y delimitar objetos así como conocer la distribución de las estructuras en el subsuelo. El municipio de Cuauhtinchan Puebla, presenta una serie de restos arqueológicos distribuidos en toda la extensión del mismo. Debido a esto, la zona fue sometida a un estudio arqueológico por Dávila Cabrera en 1974, a pesar de los resultados, la zona no ha recibido la protección y preservación adecuadas, por lo que la condición actual de las estructuras no está bien definida. Como apoyo para solucionar esta situación, se decidió realizar un estudio de magnetometria terrestre en una zona cercana al poblado principal, la cual presenta una serie de monticulos y fragmentos abundantes de cerámica. Este tipo de investigaciones han aportado buenos resultados en sitios arqueológicos de diferentes paises (Inglaterra, Francia, Israel, entre otros). Además de tener la gran ventaja de ser de bajo costo y de no presentar ningún tipo de riesgo para la conservación del tesoro cultural. La decisión de realizar un estudio de tipo magnetométrico se debió a los beneficios que este método aporta en la actividad arqueológica, ya que muchos objetos arqueológicos presentan propiedades magnéticas distintivas e individuales, lo que permite distinguirlos en la superficie del sitio por las anomalías magnéticas específicas que producen. El estudio de magnetometría terrestre se realizo en la zona aledaña a la población de Cuauhtinchan, la zona seleccionada corresponde al sitio denominado como "Los Teteles de San Miguel" del estudio de Dávila Cabrera (1974). El sitio fue elegido como zona de estudio debido a la presencia de estructuras arqueológicas observables a simple vista, así como la importancia debido al dominio territorial y relaciones comerciales que poseía. El estudio magnético en Cuauhtinchan se desarrollo en dos etapas; La primera etapa consistió de un levantamiento rápido que permitiera obtener la mayor cantidad de información. A partir de los resultados obtenidos de esta primera observación se seleccionó un polígono para realizar un levantamiento de mayor detalle. La segunda etapa consistió de un levantamiento magnético detallado, dentro del polígono seleccionado donde se obtuvo un mayor número de puntos de observación. Los datos obtenidos se corrigieron y se procesaron para obtener el mapa de anomalías magnéticas de campo total; el cual se correlacionó con la información arqueológica pertinente y con las observaciones hechas durante el trabajo de campo. A partir del mapa de campo total se seleccionaron las anomalías más interesantes desde el punto de vista arqueológico, para modelarlos con cuerpos geométricos conocidos, y de esta manera estimar la geometría y profundidad de las estructuras que causan dichas anomalías.
Description
Keywords
Citation