Levantamiento Batimétrico en el canal de navegación de Topolobampo, Sinaloa.
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | Ramírez Mendoza, José de la Luz | |
| dc.contributor.author | Parra Briones, Martín | |
| dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T18:47:59Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T18:47:59Z | |
| dc.date.issued | 2011 | |
| dc.description.abstract | México se encuentra en un proceso de creciente interdependencia con otros países, lo que ha impulsado la modernización de sus puertos y áreas de navegación para fomentar el comercio, el turismo marítimo y la inversión extranjera. La construcción y mantenimiento de puertos existentes es clave para garantizar seguridad a las embarcaciones y apoyar el desarrollo económico regional. Factores naturales como corrientes, mareas, lluvias y huracanes provocan acumulación de sedimentos que reducen la profundidad de los canales, generando riesgos para la navegación y pérdidas económicas. Para enfrentar estos retos, se utilizan instrumentos y software hidrográficos que permiten conocer con precisión la topografía del fondo marino. Históricamente, los levantamientos hidrográficos han evolucionado desde las primeras cartas de navegación medievales hasta dispositivos como el estimógrafo en el siglo XIX, que permitieron ubicar embarcaciones con exactitud. México se integró a la Organización Hidrográfica Internacional en 2002, adoptando estándares internacionales para la realización de levantamientos y elaboración de cartografía náutica. Los levantamientos batimétricos modernos combinan tecnología, medición de ángulos y posicionamiento satelital para obtener información precisa del fondo marino. Estas técnicas permiten mantener la seguridad de la navegación, optimizar el tránsito de embarcaciones y planificar la infraestructura portuaria de manera eficiente. El desarrollo de la cartografía marina ha sido fundamental para la gestión de los puertos y la prevención de accidentes. Asimismo, los métodos hidrográficos contribuyen al control ambiental y al manejo de recursos acuáticos. La integración de tecnología y procedimientos internacionales asegura que los trabajos realizados sean confiables y útiles para la actividad marítima y comercial del país. Los avances en levantamientos hidrográficos han transformado la navegación, mejorando la eficiencia, seguridad y planificación portuaria. | |
| dc.identifier.bibrecord | ITG11 P37 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30448 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Ingeniería marítima—Batimetría—Medición y modelación—Fondo marino—Uso de instrumentos y software—Canales de navegación. | |
| dc.subject.lcc | Hidrografía—Levantamientos hidrográficos—Cartografía náutica—Gestión y mantenimiento—Infraestructura portuaria. | |
| dc.subject.lcc | Oceanografía aplicada—Efecto de corrientes—Desarrollo marítimo—Modernización de puertos. | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta | |
| dc.title | Levantamiento Batimétrico en el canal de navegación de Topolobampo, Sinaloa. | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |