Efectos de la estimulación “tetánica” de la corteza de los barriles con ruido eléctrico aleatorio sobre la amplitud de potenciales provocados somatosensoriales
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Manjarrez López, Elías | |
dc.contributor | Eguibar Cuenca, José Ramón | |
dc.contributor | Salceda Ruanova, Emilio | |
dc.contributor.advisor | MANJARREZ LOPEZ, ELIAS; 15556 | |
dc.contributor.advisor | EGUIBAR CUENCA, JOSE RAMON; 6507 | |
dc.contributor.author | Lizárraga Cortés, Linda Victoria | |
dc.creator | LIZARRAGA CORTES, LINDA VICTORIA; 732228 | |
dc.date.accessioned | 2021-03-12T04:18:16Z | |
dc.date.available | 2021-03-12T04:18:16Z | |
dc.date.issued | 2020-03 | |
dc.description.abstract | “En el 2008, Terney y colaboradores describieron que la estimulación eléctrica con ruido aleatorio (EERA) de alta frecuencia (tetánica) durante 10 minutos, sobre el cuero cabelludo cercano a la corteza motora, produce un aumento en la amplitud de los potenciales provocados motores. Dichos potenciales, se mantuvieron amplificados hasta por una hora. Este hallazgo en el sistema motriz, abre la pregunta obligada, de si este mismo fenómeno ocurre en el sistema somato sensorial, y de si es posible obtener un modelo animal para su estudio. Por lo que, en la presente tesis, se caracterizaron los cambios en la amplitud de los potenciales provocados somato sensoriales después de la aplicación de EERA tetánica directamente sobre la corteza de los barriles de la rata. Los potenciales provocados somato sensoriales se obtuvieron mediante la estimulación mecánica de las vi brisas de la rata. Se encontró que la EERA aplicada sobre la corteza de los barriles, produce un incremento significativo de tipo potenciación similar al reportado en el sistema motriz en humanos, y en algunos casos de una duración de hasta 5 horas. Este resultado es importante, porque se obtuvo un modelo animal para explorar mecanismos fisiológicos de incremento en la excitabilidad sensorial asociados a la EERA aplicada a la corteza cerebral.” | es_MX |
dc.folio | 15032020T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/11620 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 217472200 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Neurotransmisores | es_MX |
dc.subject.lcc | Neurociencias | es_MX |
dc.subject.lcc | Electrofisiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Física médica | es_MX |
dc.subject.lcc | Ratas como animales de laboratorio | es_MX |
dc.subject.lcc | Neuroplasticidad | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias Fisiológicas | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Instituto de Fisiología | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Ciencias Fisiológicas | es_MX |
dc.title | Efectos de la estimulación “tetánica” de la corteza de los barriles con ruido eléctrico aleatorio sobre la amplitud de potenciales provocados somatosensoriales | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |