Los tipos populares y la invención de lo "típico" en México, siglos XIX y XX
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Márquez Carrillo, Jesús | |
dc.contributor | Fraile Martín, Isabel | |
dc.contributor | López Cuenca, Alberto | |
dc.contributor.advisor | MARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218 | |
dc.contributor.advisor | FRAILE MARTIN, MARIA ISABEL; 282874 | |
dc.contributor.author | Sánchez Palacios, César | |
dc.date.accessioned | 2025-08-05T17:15:24Z | |
dc.date.available | 2025-08-05T17:15:24Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | "La representación de los tipos populares desempeñó un papel crucial en la construcción de la identidad nacional y la invención de lo “típico” mexicano, ya que estas imágenes no surgieron espontáneamente, sino que fueron resultado de circunstancias sociales, culturales y políticas. Aunque su origen puede rastrearse desde el barroco europeo y el desarrollo de cuadros de castas en la época colonial, fue durante el siglo XIX, con la llegada de artistas extranjeros y el auge del costumbrismo, cuando este tema adquirió fuerza, especialmente mediante publicaciones ilustradas. Así, los tipos populares devinieron en estereotipos reproducidos masivamente en la primera mitad del siglo XX, consolidándose como referentes visuales de lo nacional. Esta investigación, centrada en dicho proceso, analiza los antecedentes, la representación gráfica continua de personajes como el aguador, la tortillera, la china y el charro, y su papel en la construcción de una identidad nacional impulsada por el nacionalismo revolucionario. Con base en una perspectiva de historia cultural, se argumenta que las artes plásticas contribuyeron decisivamente a este proceso, apoyándose en conceptos como nación, nacionalismo e identidad, según autores como Anderson, Gellner, Hayes y Hobsbawm, quienes reflexionan sobre la invención de tradiciones y comunidades imaginadas". | |
dc.folio | 20250512131052-1633-T | |
dc.format | ||
dc.identificator | 4 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29121 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 223461950 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
dc.subject.lcc | América Latina--México--Vida social y costumbres | |
dc.subject.lcc | Artes visuales--Temas, motivos--Estudio de casos | |
dc.subject.lcc | México--Vida social y costumbres--Obras pictóricas--Análisis | |
dc.subject.lcc | Representaciones sociales | |
dc.subject.lcc | Estereotipos (Psicología social) en el arte | |
dc.thesis.career | Maestría en Estética y Arte | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Estética y Arte | |
dc.title | Los tipos populares y la invención de lo "típico" en México, siglos XIX y XX | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.type.degree | Maestría |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250512131052-1633-CARTA.pdf
- Size:
- 1.39 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format