Estética y arte como categorías transculturales: Consideraciones para una crítica de la artesanía indígena
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Patiño Espino, Ramón | |
dc.contributor.advisor | PATIÑO ESPINO, RAMON; 75033 | |
dc.contributor.author | Quintero Garzon, Cinthya Alejandra | |
dc.creator | QUINTERO GARZON, CINTHYA ALEJANDRA; 515576 | |
dc.date.accessioned | 2020-09-29T22:45:35Z | |
dc.date.available | 2020-09-29T22:45:35Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.description.abstract | "Abordar el tema la artesanía parte de la inquietud por ahondar teóricamente en una práctica que recoge gran variedad de expresiones culturales que varían en su valor estético, técnico, simbólico, etc. pero que carece de una conceptualización clara a partir de la que podamos evaluar lo que allí se nos presenta; motivo por el que surge la intención de analizar una de sus manifestaciones específicas: la artesanía indígena. El acento lo ponemos sobre un tipo de artesanía realizada por las comunidades aborígenes de América Latina, pues aparecen como un caso de estudio excepcional dentro del mundo de la comercialización de bienes culturales como lo es la artesanía en general. Su particularidad reside en que los productos que llamamos ―artesanía‖ esconden tras la fabricación manual de bienes decorativos y utilitarios, una identidad cultural propia de los grupos étnicos que las fabrican y que en su complejidad sugieren un acercamiento distinto al de la artesanía como vulgarmente es conocida. En consecuencia resolvemos que las comunidades indígenas no sólo realizan productos artesanales, sino también, obras con una potencia estética y artística en la que se recogen historias y conocimientos significativos para las comunidades que las elaboran." | es_MX |
dc.folio | 356215T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/8058 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 213460218 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Arte indígena | es_MX |
dc.subject.lcc | Empatía en el arte | es_MX |
dc.subject.lcc | Neurociencias | es_MX |
dc.subject.lcc | Estética--Historia | es_MX |
dc.subject.lcc | Arte--Filosofia--Historia | es_MX |
dc.subject.lcc | Artes decorativas | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Estética y Arte | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en Estética y Arte | es_MX |
dc.title | Estética y arte como categorías transculturales: Consideraciones para una crítica de la artesanía indígena | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |