Resistencia al plomo Streptococcus mutans de adolecentes de la localidad de San Baltazar tetela, municipio de Puebla
Date
2004
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Durante los últimos veinte años se ha incrementado el interés en cuanto al papel biológico que juegan los metales pesados en el organismo humano. El plomo es un metal pesado que, hasta donde se sabe, no cumple ninguna función fisiológica normal en el hombre, se distribuye ampliamente y de forma natural en el ambiente, y posee una gran cantidad de usos. La intoxicación por este elemento es tan frecuente que desde épocas remotas se han documentado manifestaciones clínicas de envenenamiento o saturnismo. Este padecimiento llegó a ser considerado un importante problema de salud pública, ya que es capaz de provocar alteraciones renales, daño cerebral y muerte súbita, entre los afectados, y durante muchos siglos no fue posible encontrar algún tratamiento correctivo eficaz.
No obstante, por el desarrollo industrial en los últimos siglos y la urbanización acelerada, la intoxicación por plomo es crónica, cuyas consecuencias clínicas más importantes son daños relacionados con el aprendizaje, la atención y el crecimiento; los neurológicos son, por muchas razones, los de mayor importancia médica. Éste es depositado no sólo en estos órganos, sino también en huesos y dientes.
Ahora bien, en la última década se ha destacado la importancia que tiene el uso de la salvia para monitorear o detectar tanto drogas como tóxicos o medicamentos en el paciente. Su utilización se basa en el hecho de que existe una cercana asociación entre los niveles de toxicidad que se presentan en el plasma y los que manifiestan en la saliva (en especial en la salvia parotídea), cuya concentración es proporcional para muchas drogas o medicamentos. Todo esto ha llevado en algunos casos a la sustitución del monitoreo de sustancias ajenas o extrañas al organismo humano en plasma por aquel que se hace en saliva, lo que permite en la actualidad un avance en el monitoreo terapéutico y así mismo es material idóneo para el aislamiento de microorganismos de suma importancia, que son causantes de la enfermedad periodontal y caries.
En la actualidad existe muy poca información acerca de la detección de contaminantes (a excepción del mercurio), por medio de la salvia; sin embargo, recientemente se le ha dado gran importancia a la relación que existe entre la salud dental y los contaminantes que se encuentran presentes en el ambiente, lo que ha atraído la atención de muchos investigadores, ya que este problema sigue siendo una preocupación de índole mundial.
La presente investigación se realizo considerando que la contaminación por sustancias químicas (metales pesados) representa actualmente riesgos importantes para la salud en virtud de su amplia distribución.
Se ha elegido a la Comunidad de San Baltazar Tetela, municipio e Puebla, como sitio de estudio, ya que ahí existe un alto grado de contaminación ambiental, principalmente por las emisiones y desechos industriales que son generados por el almacenamiento de dichos contaminantes en la presa Manuel Ávila Camacho (lago de Valsequillo). El estudio nos permitió no solo cuantificar las concentraciones de plomo (Pb) en sangre de adolescentes, pertenecientes a dicha comunidad, sino también establecer su posible asociación con factores sociodemográficos. El análisis de saliva, además de ser una técnica sencilla y no dolorosa, permitió aislar a Streptococcus mutans microorganismo presente en la cavidad bucal del organismo. Esto con el objetivo de saber si hay una adaptación de este microorganismo a las condiciones de contaminación de dicha población.