Pavimento con piedra bola y entrecalle de concreto
Date
1997
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Por varias décadas se han incrementado tendencias de deterioro en la capacidad de renovación de nuestros recursos naturales y en la calidad del medio ambiente:
Principalmente en las grandes ciudades se ha acentuado aún más este tipo de problemas como son la contaminación, deterioro del entorno ecológico, el desabastecimiento del agua, perdidas del nivel freático, etc., por el inadecuado uso del subsuelo, lo cual ha ocasionado una disminución de la fertilidad del subsuelo hasta de un 30%.
Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades, por causa del mal uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en el corto plazo: la atención debe centrarse en frenar las tendencias del deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un desarrollo sustentable.
El reto de la sociedad es asumir plenamente la responsabilidad y costos de un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente que permita mejorar la calidad de vida para todos.
El uso eficiente del agua y su abastecimiento a todos los mexicanos, es prioridad para el estado. Para mantener, complementar y aumentar la infraestructura, se requiere que se establezcan alternativas para la captación y mantenimiento de los niveles freáticos, es por ello que nace la inquietud de cambiar el tipo de pavimento en áreas de infraestructura urbana, no más pavimentos de concreto, no más pavimentos de asfalto, hoy requerimos de una pavimentación de empedrado de piedra con entre calles de concreto, para el mantenimiento de mantos acuíferos, creemos que es una de las muchas alternativas, que existen para aumentar el nivel freático a largo plazo.
Es el momento de empezar a actuar, a cuidar los recursos naturales que tenemos, sobre todo, el agua, debido a que a cada día es más difícil suministrar el preciado líquido a la población.
Los mantos acuíferos cada día disminuyen sus niveles, sobre todo este fenómeno se acrecenta aun más en los tiempos de estiaje.
Por tal motivo necesitamos crear nuevas alternativas para el aprovechamiento del agua pluvial y reactivar los niveles de crecimiento, del nivel freático, incrementando la capacidad de infiltración del subsuelo, y evitando al máximo los pavimentos rígidos que contengan una capacidad de infiltración del 2 al 6% como son, el pavimento asfáltico, el pavimento hidráulico y el adoquín.
De ahí nace la idea de crear un pavimento que permita una infiltración mayor a los existentes y que no sea rígido y que permita fortalecer el entorno ecológico, este es el llamado PAVIMENTO DE PIEDRA BOLA Y ENTRE CALLE DE CONCRETO, que es un pavimento que permite la infiltración al subsuelo hasta del 96% y es una de las muchas alternativas que existen a la vez que nos permiten un mayor mejoramiento de los mantos acuíferos. Por tal razón este trabajo se centrará en el análisis, diseño y desarrollo para la aplicación de este tipo de obra.
Para esto, se deben tomar alternativas que eviten el incremento de este problema de lo contrario, dentro de poco tiempo va a ser difícil suministrar agua a la comunidad, este es el reto que debe tomar la sociedad y el estado.
El trabajo esta estructurado en seis capítulos:
En el primero se presenta los pavimentos rígidos que a diario se están construyendo como son: pavimento de asfalto, pavimento de concreto hidráulico y el pavimento de adoquín y sus incrementos porcentuales en que se vienen desarrollando.
El segundo capítulo, se presenta el pavimento con empedrado de piedra bola y entre calle de concreto en las zonas de infraestructura urbana y suburbana, aquí se realiza un comparativo de los pavimentos con piedra bola existentes asentados con mortero y colado en seco, con respecto a sus beneficios o problemas que han presentado a la sociedad, comparando estos dos pavimentos con el nuevo pavimento del proyecto.
Aquí también visualizamos su uso, como los alcances que proporciona el pavimento.
En el tercer capítulo, se presenta un análisis de los beneficios que proporciona el pavimento de piedra bola y entre calle de concreto tomando en cuenta el escurrimiento y sus clasificaciones, la infiltración y el agotamiento de la capacidad de almacenaje del suelo. Las características del medio permeable y del flujo y la medición de la infiltración.
En el cuarto capitulo, se presenta el proceso constructivo del pavimento de piedra bola y entre calle de concreto.
En el quinto capítulo, se hace un comparativo del costo por m2 de los cinco pavimentos comunes como son el pavimento de asfalto, pavimento de concreto, pavimento de adoquín, pavimento de piedra bola común, y el pavimento de piedra bola y entre calle de concreto, aquí también se hace un análisis de la urgencia que se requiere de crear alternativas para el incremento de los niveles de los mantos acuíferos.
Por último tenemos el sexto capítulo, aquí se presenta un ejemplo real en la población de Tlatempan, municipio de Antonio Carbajal, Tlaxcala, tomando un tramo de calle de 60.89 mts. de longitud por 5.30 mts. de ancho promedio presentando también un catálogo general de conceptos a ejecutar respaldando con cada concepto de un análisis de precio unitario.
En nuestros días, urge crear alternativas viables que permitan almacenar el agua pluvial para recargar los niveles freáticos, para lograr la filtración al subsuelo y así aumentar los niveles freáticos, por que a diario estos niveles se van perdiendo, provocando el desabasto del suministro del agua a la población.
A diario el estado crea alternativas para el suministro del agua potable a la población creando programas ambiciosos para reactivar las redes de agua potable. Pero no son suficientes debido a que poco a poco los mantos acuíferos se van perdiendo.
Es por eso que nace la idea de crear otro tipo de pavimento, que nos facilite la filtración del agua pluvial al subsuelo, el cual lo he llamado PAVIMENTO DE PIEDRA BOLA Y ENTRE CALLE DE CONCRETO.
Desarrollar el uso del pavimento CON PIEDRA BOLA Y ENTRE CALLES DE CONCRETO, para incrementar al sub-suelo los niveles de mantos acuíferos, a fin de que a un futuro, la sociedad no sufra desabasto de agua potable.
Este nuevo pavimento, nos presenta alternativas, para incrementar los niveles de mantos acuíferos, debido a que nos permite una infiltración al subsuelo del 96% y a la vez nos ayuda a mantener el entorno ecológico.
Cosa que no sucede con los pavimentos rígidos tradicionales que a diario se vienen construyendo.