Diseño de pronosticos y planeacion de la produccion de una empresa fabricante de productos de limpieza
Date
2009
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El panorama mundial se ha mostrado como se auguraba desde hace algún tiempo: grandes franquicias han estado desplazando a las pequeñas empresas; la globalización cada vez se extiende más, no solo con el poder del capital, sino también con las ideologías, estrategias y técnicas nuevas en los negocios. La situación es poco alentadora: la pequeña y, también definida en nuestro pais, la micro empresa, tienen una dificil tarea en contra de este hostil ambiente. Aunado a eso, la crisis mundial parece ser otro gran obstáculo en el camino. ¿Significa eso que están destinadas a desaparecer? No tendría que ser de esta manera, puesto que en nuestro país, la micro y pequeña empresa forman parte de un significativo pilar en la economía: su aportación en cuanto a trabajo (empleo), contribución al estado (impuestos) y, en algunos casos, alternativas de producto (fabricantes de productos ya existentes) son razones suficientes para que tengan la oportunidad de ascender y, paulatinamente, transformarse en una mediana y por qué no, en una gran empresa. Sin embargo, la industria mexicana se encuentra en un cierto estancamiento con respecto a la vanguardia en técnicas de ingenieria, administración, etc. Pero en realidad, la administración y dirección de estas empresas está más concentrada en cierta característica que es totalmente válida: el capital. Ahorro, inversión y retorno de esta, utilidades, es lo que actualmente persiguen las empresas para sobrevivir. Esto no quiere decir que no se encuentren preocupadas por la forma en la cual se lleva a cabo el trabajo, pero en general, sus esfuerzos se enfocan a obtener los beneficios monetarios como prioridad. Pero ¿es posible obtener los dos beneficios de igual manera? ¿Es accesible para los pequeños capitales de estas empresas? Ambas respuestas son positivas. Es cierto que las técnicas y herramientas de control, gestión y administración fueron diseñadas sobre esquemas completos y complejos: macro sistemas de trabajo, producción de altos volúmenes y complicados procesos de transformación. Hoy en dia, sin embargo, es posible aplicar estas reglas en niveles más pequeños: a fin de cuentas, los procesos de trabajo, producción y administración son los mismos, con más o menos variables y a diversos niveles, pero todas las empresas adquieren y venden productos, así como transforman insumos en artículos terminados. Es necesario entonces analizar cual es un problema común de la micro y pequeña empresa manufacturera: evidentemente no tiene que ver con el personal, puesto que son pocas las personas que trabajan en estas empresas. En general, todos los problemas de capital giran alrededor de los materiales, procesos y productos terminados: si los insumos de los proveedores son caros, si la maquinaría necesita constante mantenimiento o tiene altos costos adquirirla, si el precio final del artículo terminado tiene las utilidades correctas. Todos estos aspectos llevan a afectar la salud financiera de cualquier empresa, no importando su tamaño, nivel o producto que ofrecen. No obstante, el aspecto productivo parece ser más frecuentemente el bache en el que la mayor parte de las pequeñas empresas mexicanas suelen caer. Y a menudo, no entienden por qué ciertos errores recurrentes les ocasionan costosos momentos. En mayor grado de dificultad se ve la situación para las empresas fabricantes de múltiples productos: deben monitorear demanda de cada uno de sus bienes, así como la gran cantidad de materiales que usan estos mismos, las utilidades que generan, la forma en que son fabricados todos ellos, etc. Afortunadamente existe solución a todos estos planteamientos. Solución que, con el ángulo y la medida adecuados, pueden resultar muy accesibles y sencillos para estas micro y pequeñas empresas. Una de las directivas de cualquier empresa debe ser buscar el mayor ahorro con la mejor utilidad. Esto claro, forma parte de una serie de "normas" de sentido común en los negocios, pero lo habitual, es que las empresas busquen este ahorro en el precio directo de sus insumos; situación que suele impactar en la calidad de su trabajo y sus productos. Existen maneras de encontrar ese ahorro, por medio de simples prácticas y métodos. Por ejemplo, el método de los pronósticos, el cual trata de encontrar una demanda exacta de los productos que se elaboran. Posteriormente, este dato puede servir para comenzar un proceso de planeación en la producción, para al final, tratar de definir la cantidad aproximada de recursos (y, a su vez, de capital) que se usarán en estos procesos de trabajo. Con los datos adecuados, estos métodos proveen ser una medida eficaz y tratable de manejar el proceso del trabajo y producción, mientras que, por otro lado, los beneficios de su aplicación conllevan ahorros de tiempo, esfuerzo y si, también capital. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar el argumento arriba mencionado, usando solo la información dispuesta por la dirección de la empresa analizada. Es así, que técnicas de gran escala pueden ser llevadas a la aplicación de pequeños niveles, con beneficios reales y efectos contundentes.