“Ganar más y chingarse menos”: clases y desigualdades sociales emergentes. El caso de migrantes poblanos propietarios de negocios establecidos en Oregón

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorRivermar Pérez, María Leticia
dc.contributorVázquez Zúñiga, Iliana
dc.contributorD´Aubeterre Buznego, Maria Eugenia
dc.contributorFlores Morales, María de Lourdes
dc.contributor.advisorRIVERMAR PEREZ, MARIA LETICIA; 39083
dc.contributor.advisorVázquez Zúñiga, Iliana; 409377
dc.contributor.advisorDAUBETERRE BUZNEGO, MARIA EUGENIA; 20399
dc.contributor.advisorFLORES MORALES, MARIA DE LOURDES; 42968
dc.contributor.authorVillaraldo Jiménez, Eduardo
dc.date.accessioned2022-06-23T22:03:26Z
dc.date.available2022-06-23T22:03:26Z
dc.date.issued2021-12
dc.description.abstract"A partir de los años 70, con la implementación de políticas neoliberales y el cambio en el modelo de acumulación, resurgió con fuerza el discurso individualista de la auto realización, que exige el desarrollo de las habilidades empresariales de los individuos. Este discurso, que apela a la idea de “hacerse a sí mismo” a través del esfuerzo personal, ha tenido un fuerte impacto en la población. A contracorriente de las perspectivas reduccionistas que focalizan los atributos individuales como sustento de la actividad emprendedora, considero que el estudio de los migrantes dueños de negocios debe tomar en consideración las condiciones históricas, económicas y estructurales que enmarcan la conformación de la clase. Mi investigación se posiciona dentro de los estudios de la antropología crítica que analizan a los migrantes propietarios de negocios en el contexto de la desindustrialización de los países desarrollados, que ha implicado la fragmentación de la producción y la reorganización del trabajo. Desde esta perspectiva, el surgimiento de migrantes dueños de negocios ha sido analizado como expresión de procesos de autoexplotación, explotación y desigualdad social. Por mi parte, estudio estos procesos entre migrantes originarios de San Andrés Mimiahuapan, Puebla, asentados en la Zona Metropolitana de Portland, Oregon".es_MX
dc.folio20211213085528-0899-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator4es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/16000
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator219461350es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.lccMéxico--Emigración e inmigración--Estudio de casoses_MX
dc.subject.lccInmigrantes--Estados unidoses_MX
dc.subject.lccEmigración e inmigración--Aspectos socialeses_MX
dc.subject.lccTrabajadores extranjeros mexicanos--Estados Unidos--Condiciones socialeses_MX
dc.subject.lccCapacidad empresariales_MX
dc.thesis.careerMaestría en Antropología Socioculturales_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidadeses_MX
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"es_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Antropología Socioculturales_MX
dc.title“Ganar más y chingarse menos”: clases y desigualdades sociales emergentes. El caso de migrantes poblanos propietarios de negocios establecidos en Oregónes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20211213085528-0899-T.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20211213085528-0899-CARTA.pdf
Size:
1.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: