Consumo de teléfonos celulares como proceso de socialización entre jóvenes de la comunidad El Salto Grande, Guerrero
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Quiroz Ramírez, Miriam | |
dc.contributor.advisor | QUIROZ RAMIREZ, MIRIAM; 627243 | |
dc.contributor.author | Terán Pérez, Job Levi | |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T15:51:12Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T15:51:12Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | "La globalización del siglo XXI impulsó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como el teléfono celular, transformando la vida cotidiana, especialmente en jóvenes nacidos después del año 2000, quienes crecieron con estas herramientas y se adaptaron fácilmente en contextos con acceso y recursos económicos. El celular destaca por su versatilidad al facilitar la comunicación, organización y socialización. Incluso en comunidades rurales como El Salto Grande, Guerrero, donde más del 50% de la población es menor de 24 años (INEGI, 2020), los jóvenes juegan un papel fundamental al combinar lo tradicional con lo moderno. Aunque la agricultura fue su principal actividad, en años recientes la economía se diversificó hacia el turismo, la pesca y el trabajo asalariado, lo que refleja una nueva ruralidad en la que las prácticas sociales se transforman mediante el uso de TIC. En la comunidad existen tres escuelas y los jóvenes, además de participar en labores del campo o del hogar, buscan continuar estudios o emplearse en otras zonas, incorporando el celular en sus dinámicas cotidianas. Esta tecnología redefine su socialización, comunicación y aspiraciones, convirtiéndolos en agentes de cambio entre lo rural y lo urbano dentro de su propio contexto". | |
dc.folio | 20250429104701-5536-TL | |
dc.format | ||
dc.identificator | 4 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29019 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 201927238 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
dc.subject.lcc | Antropología--Antropología social y cultural--Rasgos culturales, costumbres e instituciones--Antropología psicológica--Socialización | |
dc.subject.lcc | Socialización--Estudio de casos | |
dc.subject.lcc | Familia--Juventud--Temas especiales--Teléfonos celulares | |
dc.subject.lcc | Teléfonos celulares y adolescentes | |
dc.subject.lcc | Teléfonos móviles--Aspectos sociales | |
dc.subject.lcc | Interacción social--Innovaciones tecnológicas | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Antropología Social | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Antropología Social | |
dc.title | Consumo de teléfonos celulares como proceso de socialización entre jóvenes de la comunidad El Salto Grande, Guerrero | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Licenciatura |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250429104701-5536-CARTA.pdf
- Size:
- 182.22 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format