Cimentaciones de puentes

Date
1982
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Todas las obras de ingeniería deben apoyarse de un modo u otro, en los materiales que constituyen la parte superior de la corteza terrestre, por lo que existe un nexo inevitable entre las condiciones geológicas del suelo, el tipo de cimentación y el método de construcción. Las condiciones geológicas dan como resultado una amplísima variedad de tipos de material, de los cuales nos interesará sobremanera aquél que con características mecánicas y químicas propias que- de involucrado en la cimentación de cualquier obra ingenieril. Así mismo, el procedimiento de construcción que se adopte estará regido por el tipo y las dimensiones de la obra, localización, ubicación, acceso, topografía, clima, materiales disponibles, equipo, etc. Nunca se podría pensar que las posibilidades de lograr mejores cimentaciones en las obras de Ingeniería Civil, están limitadas por los procedimientos modernos que cuentan con refinamientos que ahora nos parecen inmejorables, ya que precisamente en la actualidad, el gran desarrollo que han adquirido la ciencia y la tecnología nos ofrecen la oportunidad de optimizar más aún las cimentaciones que requerirán las futuras obras ingenieriles del hombre, que en medio de su inquietud inteligente imagina y crea. Considérese el desarrollo de un proyecto para un puente importante, como lo es el caso de el puente Tampico, en Tampico, Tamps. у- el puente Coatzacoalcos II, en Coatzacoalcos, Ver., en la república mexicana. Es preciso coordinar los esfuerzos y conocimientos de nuevos grupos de especialistas. Los que preparen las especificaciones y detalles del proyecto deben asimilar y tomar en cuenta toda la información preliminar proveniente de reconocimientos aéreos y terrestres, seguidos por investigaciones y resultados de estudios de Exploración de Suelos, así mismo el trabajo de laboratorio. En la primera forma, deberá tenerse en cuenta una estimación del "Sistema de Carga", es decir del número y peso de los vehículos que, según se encara, constituirán el tránsito que habrá sobre la obra. Después de preparar los planos y las especificaciones, intervienen los asesores legales que deben revisarlos, puesto que el contrato para construir la totalidad o una parte de un proyecto determinada es un documento legal y, en última instancia, las interpretaciones legales usualmente tienen precedencia sobre consideraciones opiniones puramente ingenieriles en el caso de que surgiera una controversia entre el contratista y el ingeniero. En un departamento de puentes bien concebido, todos los planos y especificaciones de cualquier proyecto, los deben examinar y revisar conjuntamente los ingenieros de construcción y los encargados de su futura conservación. Cualquier estudio de Mecánica de Suelos, constituye un intento para establecer un conocimiento ordenado de los factores que definen el comportamiento de los suelos y su capacidad para resistir cargas. Para aprovechar plenamente los beneficios de semejante ordenación teórica, además, se necesita establecer claramente los requerimientos de construcción. Es igualmente importante que el contratista y todos los elementos de la construcción ejecuten debidamente lo dispuesto. Los estudios de Exploración de suelos, no deben de ser considerados con la sencillez del que solo obtiene muestras, sino que precisa de ingenieros y perforistas especializados, lo cual se logra a través de una larga práctica, que les permite tener una idea clara, cuando se trata de solucionar la localización, número, diámetro y profundidad de los sondeos. En la actualidad y ante la complejidad de las técnicas de perforación, se cuenta con un buen número de compañías que se dedican a la perforación en México; las cuales dedican principalmente sus servicios a la iniciativa privada, ya que solo cuando la intensidad de trabajo en las dependencias gubernativas en grande, son solicitados sus servicios, ya que dichos organismos oficiales cuentan con personal especializado. En nuestro país, son muchos los profesionistas que aún consideran que solo en la Ciudad de México existen problemas para cimentar, pero la experiencia non ha llevado más lejos; los problemas que se han tenido en caminos, ferrocarriles, aeropuertos, presas y estructuras de importancia, los cuales han tenido que realizarse sobre una gran variedad de materiales y cuyas soluciones han sido muchas veces no solo la preocupación de los técnicos locales sino de los más expertos especialistas del mundo, se han presentado en todo el país. Finalmente se presenta un caso particular, con toda la secuencia seguida en el estudio realizado para la cimentación de la infraestructura de un puente (en proyecto) sobre el río La Barranca, en Cd. Álamo, Ver.
Description
Keywords
Citation