Prácticas y significados en torno a la bandera nacional mexicana por indígenas nahuas y hñähñüs frente al discurso nacional - El caso de las comunidades Ahuacatlán en la sierra norte de Puebla y el espíritu y cerritos en el valle del Mezquital
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Torres Bautista, Mariano Enrique | |
dc.contributor | Licona Valencia, Ernesto | |
dc.contributor | Jiménez Medina, Luis Arturo | |
dc.contributor.advisor | TORRES BAUTISTA, MARIANO ENRIQUE; 4781 | |
dc.contributor.advisor | LICONA VALENCIA, ERNESTO; 122452 | |
dc.contributor.advisor | JIMENEZ MEDINA, LUIS ARTURO; 39733 | |
dc.contributor.author | Diny, Frederike | |
dc.creator | DINY, FREDERIKE; 627150 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-28T13:09:09Z | |
dc.date.available | 2019-05-28T13:09:09Z | |
dc.date.issued | 2016-10 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de nuestro trabajo, es contribuir al estudio antropológico de los símbolos nacionales mexicanos desde la perspectiva subjetiva, emic de los sujetos indígenas. De esta manera se puede realizar un estudio que brinda la posibilidad de cambiar la perspectiva desde un enfoque nacionalista hacía un análisis desde el punto de vista de los sujetos. La intención, en consecuencia, es ver a la Nación “desde abajo, es decir, la Nación como la ven las personas normales y corrientes que son objeto de los actos de la propaganda de aquéllos ” tal y como plantea el historiador Eric Hobsbawn. Asimismo, hacemos referencia a la identidad nacional y la identidad étnica y analizamos la interrelación entre ambos conceptos. Esto nos permite considerar a la bandera nacional como referente identitario y discutir, cómo los sujetos indígenas incluyen o excluyen a los símbolos nacionales en la construcción de sus identidades nacionales y étnicas. | |
dc.folio | 703016T | |
dc.format | ||
dc.identificator | 4 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/2517 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 214460447 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject.classification | Humanidades y Ciencias de la Conducta | |
dc.subject.dbgunam | Nahuas--Identidad étnica | |
dc.subject.dbgunam | Otomíes--Identidad étnica | |
dc.subject.dbgunam | Sierra Norte de Puebla | |
dc.subject.dbgunam | Hidalgo--Valle del Mezquital | |
dc.subject.lcc | Símbolos patrios--México | |
dc.subject.lcc | Identidad nacional | |
dc.subject.lcc | Nacionalismo--México | |
dc.thesis.career | Maestría en Antropología Social | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.title | Prácticas y significados en torno a la bandera nacional mexicana por indígenas nahuas y hñähñüs frente al discurso nacional - El caso de las comunidades Ahuacatlán en la sierra norte de Puebla y el espíritu y cerritos en el valle del Mezquital | |
dc.type | Tesis | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.type.degree | Maestría |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1