El impacto en america latina de la lucha sociopolitica de los movimientos indigenas en bolivia a partir de la guerra del agua del año 2000

Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En la actualidad, los procesos sociales y politicos de América Latina no se podrian comprender sin estudiar el papel que han desempeñado los movimientos sociales en la región. En aras de obtener un mayor entendimiento de este fenómeno, este trabajo se adentra en Bolivia, un territorio motivado a la creación de sus propios movimientos sociales a razón de la composición poblacional, los referentes económicos y la situación sociopolítica del sector social indigena. Estas áreas son abordadas en el Capítulo 1, donde los datos y análisis vertidos otorgan un primer acercamiento al surgimiento de los movimientos indígenas bolivianos que, a través de la expresión de sus demandas sociales, se desplazan en el campo sociopolítico, influyendo en la dirección de su pais. Los casos representativos de este tipo de movimientos en Bolivia son particularmente tres: el movimiento aymara, el movimiento cocalero y el movimiento de los indigenas del Oriente, los cuales son estudiados en el Capítulo II. La acción emprendida por cada uno de estos agentes comienza a trazar escenarios coyunturales en la historia boliviana, dibujando el futuro de sus etnias y de la población en su conjunto. Guerras y elecciones caracterizan al Capítulo III. Aquí, los movimientos indigenas bolivianos protagonizan las etapas de mayor convulsión de la etapa contemporánea del pais al lograr un impacto interno sin precedentes a partir del acontecimiento conocido como la Guerra del Agua del año 2000. Las Elecciones del año 2002, la Guerra del Gas del año 2003 y las Elecciones del año 2005 son los hechos subsecuentes que mantienen esta tendencia, haciendo evidente que el actuar de los movimientos oscila entre la movilización y la institucionalidad. No obstante, el objetivo de este trabajo no es circunscribir el análisis al impacto sociopolítico de los movimientos en el ámbito local boliviano: todo lo contrario, éste se encausa hacia el ámbito latinoamericano. Ésta es la tarea encomendada al Capitulo IV. Desde luego, el abordar esta parte implica haber revisado de antemano el impacto interno de los movimientos indigenas bolivianos a partir de la Guerra del Agua, dado que es la pauta para entender su impacto internacional, y particularmente, en América Latina. Surge así la necesidad de vincular a los movimientos indígenas bolivianos con las Relaciones Internacionales, y por ende, de establecer un marco teórico desde esta disciplina. Por ello, el Capítulo IV comienza con el desarrollo de un modelo teórico, donde estos agentes pueden encontrar la inserción adecuada con base en sus acciones sociopolíticas internacionales. Es así que el Capítulo IV comprende un análisis internacional sobre el rol sociopolítico de estos movimientos a nivel latinoamericano: su participación en las guerras y en las elecciones-desarrolladas en el Capítulo III-, y en foros internacionales -latinoamericanos-; su vinculación con discursos y reacciones de líderes sociales latinoamericanos tanto en sucesos coyunturales de la región como respecto de las Elecciones del año 2005; su relación con el internacionalismo indígena de la década de los noventa hasta la fecha; y su inclusión en una tendencia semejante entre los movimientos sociales del mundo andino contemporáneo. De esta forma, el Capítulo IV adquiere un carácter medular, dado que pretende significar un aporte nuevo en las Relaciones Internacionales. La importancia de este capítulo no se refleja en una larga extensión, pero sí en la búsqueda de la calidad en la investigación sobre un tema sumamente contemporáneo, que por dicha naturaleza, enfrentó los problemas de la escasez de información. Por tal motivo, fue necesario recurrir primordialmente a la consulta de hemerografia y de documentos confiables de Internet. En cuanto a la fuente hemerográfica, es evidente el uso de un medio de información en particular; esto a razón de su seriedad, su accesibilidad, y su riqueza en tanto muestra un mayor apego hacia los elementos que son objeto de análisis. Asimismo, cabe mencionar las implicaciones que tuvo sobre este trabajo un viaje realizado a Bolivia. Por un lado, resultó ventajoso el acercamiento con actores plenamente involucrados en la vida sociopolítica del país, dado que permitió un mayor y mejor conocimiento de la realidad; así como resultó ventajosa la obtención de bibliografia que sólo hubiese sido posible conseguir ahí mismo. Por otro lado, desventajoso fue el hecho de una corta estancia -seis días, y de ahí, las subsecuentes dificultades para tener más acceso a bibliografia y hemerografia boliviana, como también a otros actores sociopolíticos bolivianos. Así pues, las limitantes surgidas en el transcurso de esta investigación le otorgan al presente trabajo un carácter introductorio que, en definitiva, requerirá un desarrollo posterior. No se puede dejar de lado el empleo de un método de investigación. Para este caso, resultó conveniente recurrir al método histórico-analítico, que como su nombre lo indica, es un método centrado en el análisis de los hechos históricos. De esta forma, la Historia sirve como hilo conductor para la explicación de la realidad contemporánea. Finalmente, debe quedar claro que este trabajo sólo busca contribuir al mejor entendimiento de la realidad boliviana y latinoamericana, mas no de manera omniabarcativa
Description
Keywords
Citation