Riego por Aspersion
Date
1980
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La producción de alimentos en nuestro pais toma cada día mayor importancia debido al crecimiento de la población que de manda mayor cantidad de alimentos directos del campo o alimentos que en forma indirecta tengan relación con la producción de la tierra como lo es la industria de la ganadería. Además, existen industrias procesadoras de productos del campo (industria algodonera, P. Ej.) que depende su producción- de los rendimientos y calidad de los productos agrícolas. Sin embargo, las áreas de producción agrícola se ven afectadas por la escasez de recursos hidráulicos en las épocas de- mayores necesidades hídricas de la planta. Es por ello que- la explotación de los recursos hidráulicos aprovechables en- cada región con técnicas adecuadas de riego, se hace cada vez más necesario para la productividad del campo. Existen diferentes técnicas de aplicación del agua de riego, las principales son: por gravedad, por aspersión y por goteo. La selección de una determinada técnica debe de estar de acuerdo con las eficiencias que se deseen obtener en conducción, distribución y aplicación del agua de riego, en base a- la factibilidad técnica, económica y social de la región. El riego por aspersión consiste en conducir el agua por medio de una tubería principal desde la fuente de suministro hasta- el área por regar, donde tuberías secundarias se encargan de- distribuirla sobre cada uno de los aspersores que la aplican- en forma de lluvia sobre la superficie del terreno de cultivo. Las pérdidas por conducción y distribución, en este método, son minimas pues el agua aplicada es únicamente la requerida para humedecer el terreno de acuerdo a las condiciones del cultivo. Las mejores eficiencias se obtienen por medio del riego por goteo y las mayores pérdidas, y por consiguiente baja eficiencia, se obtiene con el riego por gravedad. Sin embargo, es el riego por gravedad el más económico y el más caro es el riego por goteo. El riego por aspersión se encuentra en término medio. El propósito de esta Tésis es desarrollar los conceptos para- el diseño de un sistema de RIEGO POR ASPERSION, por considerar que es un método que proporciona buenas eficiencias para diferentes condiciones del terreno y que se encuentra en un- rango económico, factible para la mayor parte de los cultivos. En su desarrollo, incluye el capítulo de Uso Consuntivo que- se refiere a todas las características del cultivo que determinan los requerimientos de la planta de acuerdo a las características del medio ambiente en que se desarrolle, se definen conceptos como: dósis, lámina de riego, evapotranspiración 6 uso consuntivo, política de riego, períodos de desarrollo del cultivo. También contiene los métodos de Blaney- & Criddle para el cálculo de la evapotranspiración y el método de Flinn de simulación de cultivos a partir de la relación agua-planta-suelo. La fuente de suministro de agua se consideró a partir de agua subterránea por ser la más empleada en este tipo de sis tema, porque generalmente el agua subterránea se encuentra en mayor cantidad que el agua superficial. Además, el mismo equipo que sirve para extraer el agua, le proporciona la energía suficiente para que se opere el sistema. Se anexan conceptos de Edafología que son importantes para la determinación de la clase de suelo y las propiedades que- afectan la productividad del cultivo Por último, en el anexo "c" se incluyen unos programas de com putadoras pequeñas, programables (en especial para T1-59) para cálculo de pérdidas de carga en tuberías, que forma una herramienta útil en el cálculo de un sistema de riego por aspersión. El interés que propicio este tipo de tésis (Riego por Aspersión) relacionada con el riego se basa en el esfuerzo que se- está desarrollando en varias Instituciones Gubernamentales y- Organismos de Investigación, como el Instituto de Ingeniería- de la Universidad Nacional Autónoma de México, para el mejora miento de la productividad agrícola. Y también por ser la planeación de sistemas de riego un amplio campo de desarrollo de los conocimientos de Ingeniería, en particular de la rama- de la Hidráulica. Además, esta tésis forma parte del trabajo conjunto que se realiza en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Puebla, en la preparación de personas capacitadas para- ejercer su profesión en Zonas de Riego.