El boxeo femenil profesional en México. Entre lo normativo y lo transgresor

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorRivermar Pérez, María Leticia
dc.contributorGutiérrez Domínguez, Luis Fernando
dc.contributor.advisorRIVERMAR PEREZ, MARIA LETICIA; 39083
dc.contributor.advisorGUTIERREZ DOMINGUEZ, LUIS FERNANDO; 172811
dc.contributor.authorOsorio Ochoa, Teresa
dc.creatorOSORIO OCHOA, TERESA; 570604
dc.date.accessioned2019-05-27T22:20:46Z
dc.date.available2019-05-27T22:20:46Z
dc.date.issued2016-09-01
dc.description.abstract"En tanto mi objetivo principal es examinar las formas en el que boxeo femenil transgrede el orden de género (Connell, 1987) y analizar algunos de los mecanismos de control y opresión que se activaron con la incursión de las mujeres a este campo social (Bourdieu, 1997) para garantizar la hegemonía masculina, adopté la perspectiva de la “antropología feminista” (Thurén, 2008), la cual entiendo como una postura académica-política que no sólo centra su interés en el género, como lo hace la “antropología de género” (Lamas, 2000), sino que, además, busca dar cuenta de la desigualdad que prevalece entre los sexos. Por esto último, tiene entre sus fines principales exponer los mecanismos de control y subordinación política de las que son objeto las mujeres, siendo el deporte, y el boxeo en particular, uno de los campos privilegiados en los que se repro-duce el orden de género en la sociedad occidental contemporánea (Moreno, 2010). Para tal fin, como señalé anteriormente, seguí el método etnográfico durante mi trabajo de campo que realicé en el verano del 2014 en el Distrito Federal, el Estado de México y Quintana Roo. En dicho periodo pude hacer observación participante en diferentes gimnasios y áreas deportivas en los que se entrenaban las boxeadoras de mi interés y en los que pude contactar a sus entrenadores. Entre-visté a pugilistas mexicanas así como algunas extranjeras, médicos deportivos de la Comisión de Boxeo profesional del Distrito Federal, árbitros, jueces y comisionados".
dc.folio600916T
dc.formatpdf
dc.identificator4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/1775
dc.language.isospa
dc.matricula.creator213460338
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.subject.dbgunamBoxeo--México--Historia
dc.subject.lccBoxeo--Mujeres
dc.subject.lccBoxeadoras
dc.subject.lccBoxeo--Aspectos sociales--México
dc.thesis.careerMaestría en Antropología Sociocultural
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"
dc.titleEl boxeo femenil profesional en México. Entre lo normativo y lo transgresor
dc.typeTesis
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
600916T.pdf
Size:
6.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format