Obtención de biodiesel por catálisis alcalina mediante el proceso de transesterificación

Date
2008
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
"La obtención de biodiesel a través de la catálisis alcalina por transesterificación es uno de los métodos más utilizados y eficientes para la producción de biocombustibles a partir de aceites vegetales o grasas animales. El proceso de transesterificación consiste en una reacción química entre triglicéridos (componentes principales de los aceites y grasas) y un alcohol de cadena corta, típicamente metanol o etanol, en presencia de un catalizador alcalino, como el hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH). El resultado de esta reacción es la formación de ésteres metílicos (biodiesel) y glicerina como subproducto. El proceso se inicia con la mezcla del alcohol y el catalizador, que luego se agrega al aceite previamente calentado y libre de impurezas y agua. La mezcla se mantiene bajo agitación durante un periodo determinado (generalmente de 1 a 2 horas) a temperaturas moderadas, usualmente entre 50 y 60 °C. Durante este tiempo, los triglicéridos reaccionan con el alcohol, rompiendo sus enlaces y formando moléculas más pequeñas: los ésteres, que constituyen el biodiesel, y la glicerina, que se separa debido a su mayor densidad. La eficiencia de la transesterificación depende de varios factores clave: la proporción molar alcohol/aceite (exceso de alcohol favorece la reacción), la concentración del catalizador (en general entre 0,5% y 1% en peso respecto al aceite), la temperatura, el tiempo de reacción y la pureza de los reactivos. Además, es fundamental eliminar el agua y los ácidos grasos libres del aceite inicial, ya que pueden generar reacciones secundarias como la saponificación, que reduce el rendimiento del biodiesel y dificulta la separación de fases."
Description
Keywords
Citation