Incidencia y factores de riesgo de depresión posparto en la Unidad de Medicina Familiar No. 57
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Romero Sansalvador, Concepción Yaredi | |
dc.contributor | Méndez Valderrabano, Fabiola | |
dc.contributor.advisor | MENDEZ VALDERRABANO, FABIOLA; 773163 | |
dc.contributor.author | Díaz Crisóstomo, Natalia Yoset | |
dc.date.accessioned | 2021-12-11T19:11:55Z | |
dc.date.available | 2021-12-11T19:11:55Z | |
dc.date.issued | 2019-02 | |
dc.description.abstract | “La depresión posparto es una enfermedad que usualmente no se diagnostica oportunamente, ya que su curso clínico suele ser variado. Muchas madres deprimidas no son conscientes de que tienen una enfermedad y se sienten avergonzadas de tener que admitir cómo les ha afectado. Algunas pueden llegar a creer que si dicen como se sienten, realmente puede que le quiten a su hijo, y por temor al rechazo social, muchas madres tienden a ocultar sus manifestaciones Esta condición ocurre en un 10- 20% de las mujeres y se presenta con cambios de humor, de actitudes y trastornos del sueño, del apetito y disminución de la energía. Tiene una duración mayor y puede interferir con la habilidad para cuidar al bebé. La mayoría de los casos surge en el primer mes tras el parto, aunque en ocasiones este trastorno puede dar la cara seis meses más tarde. La depresión posparto probablemente está causada, por diferentes factores, que actúan conjuntamente incluyendo la historia familiar, biología, personalidad, experiencias de vida y el medio ambiente. Por lo anterior se ha propuesto identificar la incidencia y los factores de riesgo en una clínica de primer nivel, para saber si se correlacionan y poder prevenir futuros casos”. | es_MX |
dc.folio | 159419T | es_MX |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/15492 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216650441 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.lcc | Depresión mental | es_MX |
dc.subject.lcc | Neurociencias | es_MX |
dc.subject.lcc | Partería--Manuales | es_MX |
dc.subject.lcc | Obstetricia | es_MX |
dc.thesis.career | Especialidad en Medicina Familiar | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.title | Incidencia y factores de riesgo de depresión posparto en la Unidad de Medicina Familiar No. 57 | es_MX |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad | es_MX |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | es_MX |
dc.type.degree | Especialidad | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- 159418T.pdf
- Size:
- 2.72 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: