Identificacion de proteinas secretadas al medio por Haemophilus paragallinarum
Date
2003
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La Coriza Infecciosa (CI) es una enfermedad aguda del tracto respiratorio de la forma doméstica Gallus gallus (gallinas y pollos) y es causada por Haemophilus paragallinarum (4). La enfermedad ocurre mundialmente y su impacto económico, radica en las pérdidas que ocasiona a la avicultura, por el retardo en el crecimiento de pollos de engorda, aumento en el número de aves desechadas y una disminución en la producción de huevo de un 10 a 40% (33). El primer aislamiento de Haemophilus a partir de pollos fue hecho en 1930 por De Blieck (24). El agente causal de la CI fue clasificado como H. gallinarum por Elliot y Lewis (31), debido al requerimiento de los factores X (hemina) y V (nicotinamida adenin dinucleótido NAD) para su crecimiento in vitro. Sin embargo, desde 1962 Page (70) encontró que todos los aislados recuperados a partir de casos de CI, requerían únicamente el factor V para su crecimiento. Esto constituyó la base para que Blackall y Yamamoto en 1989, renombraran a "H. gallinarum" como H. paragallinarum (14). El cambio abrupto en la falta del requerimiento del factor X en todos los aislados recuperados mundialmente desde 1962, han puesto en duda la validez de las pruebas y experimentos empleados para la primera clasificación de los aislados de H. paragallinarum (4). En 1992 M. Mouahid y col. (62) aislaron cepas provenientes de Sudáfrica, las cuales fueron caracterizadas como H. paragallinarum fenotípicamente y genotipicamente (composición de bases de DNA, tamaño de genoma y grado de homología de DNA), en donde la diferencia más significante entre las cepas pertenecientes al taxón 31 (tentativamente llamadas asi en este trabajo) y H. paragallinarum, era la independencia del requerimiento del factor V (NAD) para su crecimiento in vitro. Desde entonces se han reportado cepas de H. paragallinarum independientes de NAD (15,18,20,61,62). J.K Miflin y col. (61) caracterizaron 15 de estas cepas mediante tipificación bioquímica, serotipificación, análisis de restricción por endonucleasas y ribotipificación, en donde se encontró que todos sus aislados independientes de NAD, pertenecían al serovar A de Page. En 1997, Bragg y col. (18,19,20), también caracterizaron aislados provenientes de Sudáfrica, bioquímica y serológicamente, utilizando anticuerpos policlonales y monoclonales contra la hemaglutinina, reportando por primera vez la presencia de cepas serovar C de Page, NAD- independientes. Bragg y col. (17), realizaron el aislamiento de un plásmido, mediante el cual se logró realizar la transformación de una cepa de H. paragallinarum dependiente de NAD y estas bacterias transformadas adquirieron la capacidad de sintetizar el NAD. Demostrando con esto, que la independencia del requerimiento exógeno del NAD, se encontraba codificado en un plásmido. Recientemente en México, se describió la presencia de cepas independientes de NAD (35). El proceso metabolíco del NAD en H. paragallinarum aún no se ha demostrado, sin embargo, la utilización del NAD para Haemophilus parainfluenzae fue estudiada en suspensión de células completas, utilizando NAD radiomarcado, nicotinamida mononucléotido (NMN) y nicotinamida ribonucleosido (NR) (62). La utilización de estos compuestos por H. parainfluenzae tiene las siguientes características: el NAD no es tomado intacto, sino que es metabolizado en NMN o NR, antes de internarse a la bacteria, ambos metabolitos entran a la célula por un sistema de transporte dependiente de energía, que presenta una cinética de saturación y sirven como sustratos para la síntesis intracelular de NAD. Por lo tanto el NAD, NMN y NR todos sirven como fuentes de nucleósidos de pirimidina para el crecimiento de los microorganismos dependientes de NAD como: H. paragallinarum, H. parainfluenzae, Haemophilus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae (22,67).