Polígono de protección para la conservación del patrimonio cultural en territorios conurbados. San Francisco Totimehuacan, Puebla
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Morales Arizmendi, Moisés | |
dc.contributor | Montero Pantoja, Carlos | |
dc.contributor | Villalobos Sampayo, Leticia | |
dc.contributor | OsorioQuiróz, René | |
dc.contributor.advisor | MORALES ARIZMENDI, MOISES; 329067 | |
dc.contributor.advisor | VILLALOBOS SAMPAYO, LETICIA; 166921 | |
dc.contributor.author | Fernández Salazar, Omar | |
dc.creator | FERNANDEZ SALAZAR, OMAR; 622418 | |
dc.date.accessioned | 2020-09-01T16:51:02Z | |
dc.date.available | 2020-09-01T16:51:02Z | |
dc.date.issued | 2018-11 | |
dc.description.abstract | “El presente trabajo se desarrolla como una necesidad emergente de relacionar las normativas del Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (COREMUN) y del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico del Municipio de Puebla (PPDUSCH), para la protección y conservación del patrimonio cultural en la Cabecera de la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacán. La importancia del pueblo de San Francisco Totimehuacán se debe a su antigüedad que data de la época prehispánica como uno de los señoríos más importantes del valle Puebla-Tlaxcala y en el que durante el periodo de la conquista española se construyeron importantes edificios históricos. A partir de una metodología de investigación en torno a aspectos teóricos, jurídicos, técnicos, históricos y culturales se desarrollan criterios a seguir, para aplicar una propuesta de un Polígono de Protección para el Patrimonio Cultural de Totimehuacán que incluye al norte del lugar, la zona arqueológica denominada Tepalcayotl; al centro, sus capillas antiguas así como su exconvento franciscano y su templo parroquial; al poniente su río Alseseca y al surponiente su cerro de Santa Clara o Chiquihuite. Esto como medio para vincular su protección y conservación con las normativas jurídicas mencionadas al inicio.” | es_MX |
dc.folio | 673418T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/7473 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216470685 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Áreas protegidas | es_MX |
dc.subject.lcc | Patrimonio cultural--Protección--México--Totimehuacán (Puebla) | es_MX |
dc.subject.lcc | Patrimonio cultural--Protección--Leyes y legislación | es_MX |
dc.subject.lcc | Sitios históricos--Conservación y restauración | es_MX |
dc.subject.lcc | Monumentos históricos--Conservación y restauración | es_MX |
dc.subject.lcc | Arquitectura de iglesias--Conservación y restauración | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificado | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Arquitectura | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificado | es_MX |
dc.title | Polígono de protección para la conservación del patrimonio cultural en territorios conurbados. San Francisco Totimehuacan, Puebla | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |