Predicción de oleaje. Refracción, reflexión y rifracción

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorRivera Sierra, Amador
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er piso
dc.date.accessioned2025-01-22T15:59:45Z
dc.date.available2025-01-22T15:59:45Z
dc.date.issued1966
dc.description.abstract"En el presente trabajo se estudian en primer lugar tres criterios para predecir el oleaje, a saber: el de Sverdrup-Munk, el de Pierson-Neumann y el ábaco de Chuleiquin; como el propósito que se tiene no es profundizar demasiado en matemáticas, en muchos casos únicamente se definen conceptos y se aceptan fórmulas, para que la exposición sea clara; más bien se explican los caminos posibles para determinar las características del oleaje, que como se verá es preciso acompañarlos de varios conceptos matemáticos. En segundo lugar se presentan tres fenómenos muy interesantes en Ingeniería Marítima porque tratan de explicar lo que ocurre en mar poco profundo, donde las características del oleaje no son las mismas de mar profundo, ellos son: refracción, reflexión y difracción; para los dos primeros se anota un método para cada uno, y en cuanto a la difracción se sigue el criterio de Tanaka, por ser actualmente el único que tiene bases matemáticas aceptables."
dc.identifier.bibrecordIC66 R625p
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/24084
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titlePredicción de oleaje. Refracción, reflexión y rifracción
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files