Estudio del rol de los agregados proteicos en el envejecimiento
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Millán Pérez Peña, Lourdes | |
dc.contributor | Soto Jara, Claudio | |
dc.contributor.advisor | MILLÁN PÉREZ PEÑA, LOURDES; 226409 | |
dc.contributor.advisor | Soto Jara, Claudio;*CA1233058 | |
dc.contributor.author | Cuanalo Contreras, Luz Karina | |
dc.creator | CUANALO CONTRERAS, LUZ KARINA; 328434 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-24T16:53:47Z | |
dc.date.available | 2019-05-24T16:53:47Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | "El envejecimiento se define como la pérdida progresiva de la función que incrementa la vulnerabilidad a los factores ambientales, enfermedades que conducen a la muerte. La evidencia reciente sugiere que existe una acumulación de distintas proteínas insolubles durante el envejecimiento, incluso en ausencia de condiciones patológicas. La hipótesis de este trabajo consiste en que durante el envejecimiento existe una acumulación progresiva de agregados proteicos de tipo amiloide y estos juegan un rol en el proceso de envejecimiento. Para explorar lo anterior, se utilizó una batería de técnicas dirigidas a la caracterización de la agregación proteica durante el envejecimiento en distintos modelos. Los resultados indican que existe un incremento progresivo en la cantidad de proteínas insolubles, que presentan resistencia a la digestión y reactividad a anticuerpos conformacionales anti-amiloide y a la tioflavina T, lo cual sugiere que existe acumulación de agregados amiloides durante la vida. Para elucidar si la agregación proteica juega un rol en el envejecimiento, se manipuló in vivo dicho proceso utilizando inhibidores de la agregación, el tratamiento incrementó de manera significativa la vida y salud en C. elegans. En este trabajo se propone un modelo en el cual, durante el envejecimiento, distintas proteínas sufren plegamientos anómalos de tipo amiloides, lo que pudiera interferir con las funciones normales de la célula y ocasionar el fenotipo observado en el envejecimiento". | |
dc.folio | 763516T | |
dc.format | ||
dc.identificator | 2 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/1055 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 213570322 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject.classification | Biología y Química | |
dc.subject.dbgunam | Envejecimiento--Aspectos fisiológicos | |
dc.subject.lcc | Envejecimiento--Senectud | |
dc.subject.lcc | Amiloides | |
dc.subject.lcc | Envejecimiento--Fisiología | |
dc.thesis.career | Doctorado en Ciencias Químicas | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ciencias Químicas | |
dc.thesis.degreeinst | Instituto de Ciencias | |
dc.thesis.degreetoobtain | Doctor (a) en Ciencias Químicas | |
dc.title | Estudio del rol de los agregados proteicos en el envejecimiento | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.type.degree | Doctorado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1