La necesidad de encontrar alternativas a la pena privativa de libertad en el estado de Puebla
Date
2008
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Hoy en día la cárcel es una triste realidad que aún nos amarra a una concepción penal, y en la cual se hace necesario hacerle frente con más impetu que nunca. La prisión, en tanto sanción penal de imposición generalizada, es la sanción propia del Derecho Penal, cuya finalidad es la plena reintegración social del recluso, pero las cifras de reincidencia delictiva muestran la amplitud de su fracaso, es por ello que el debate en torno a su futuro ha alcanzado el punto mas alto. Por ello no queda duda alguna de que la prisión es un fracaso, toda vez que no cumple con su finalidad principal, que es la de resocializar a los individuos que en ella se encuentran, debido a de que no tenemos una política criminal estructurada en base a nuestras necesidades, por tal motivo y ante la falta de funcionalidad y el exceso de población penitenciaria existente en nuestros centros de readaptación social y sin duda alguna ante la ineptitud del gobierno por cumplir su fin, creemos en la necesidad de buscar alternativas a la prisión, que sean consideradas como verdaderas penas autónomas y no como simples substitutos penales, en las cuales el juzgado como órgano encargado de impartir justicia y la víctima del delito pueda tener plena confianza de su eficacia. En consecuencia, ante la evidente crisis de la pena de prisión, en virtud de que ha dejado de cumplir con su fin si alguna vez lo cumplió, surge la necesidad de buscar alternativas a la prisión, que por medio de estas, se pueda reintegrar al infractor de la ley a la sociedad sin temor alguno de que vuelva a delinquir.
Pero surge un problema el personal penitenciario, factor medular e imprescindible para que el estado pueda cumplir con su fin resocializador, es por ello que se requiere que dicho personal no sea improvisado, que ocupe un lugar solo porque el politico de turno lo prometió; por el contrario se requiere personal especializado en diversas disciplinas y con un perfil humanista, porque no hay que olvidar que aunque el individuo sea infractor de la ley sigue siendo un ser humano y por ese solo hecho requiere ser tratado como tal, situación que en nuestros penales se ha olvidado, y si hay solo hay que visitar estos lugares que se han convertido en depósitos de personas muertas en vida. Y en consecuencia de todo lo anterior, creo en la necesidad de buscar esas alternativas a la prisión; como sabemos, es mejor educar, y parte del punto de vista es la educación que el Estado como garante esta obligado a brindar y que pareciera que también se ha olvidado, por ello si ponemos a trabajar a nuestra sociedad carcelaria en lugar de tenerlos almacenados como conservas, lograríamos una masa productiva lograríamos regresar a la sociedad al individuo readaptado, y con una fuente laboral, la necesidad de crear grupos de trabajo en base a su habilidad profesional, en su experiencia en una ciencia, técnica, arte o profesión. Pero para ello también es necesario que se haga una buena reforma legislativa basada en nuestras necesidades como sociedad, buscamos una nueva reclasificación de los delitos puesto que para solucionar el problema de la delincuencia no es necesario incrementar las penas.
Por ello en este trabajo se propone buscar una modificación a nuestro Código de Defensa Social, ofrecer alternativas a la pena de prisión ya que nuestra sociedad necesita gente productiva, así mismo necesitamos también para poder cumplir con nuestro fin que nuestro gobierno deje de producir el clásico discurso político de resocialización y combate de la delincuencia que hasta hoy solo han sido eso, discursos. De tal suerte que se requiere de la creación de medidas eficaces para lograr reinsertar al individuo infractor de la ley a la sociedad necesitamos que el gobierno como garante se preocupe por tanto infractor de la Ley, pero no solo por incrementar penas a diestra y siniestra, sino que se requiere la implementación de verdaderos programas para lograr la reintegración del individuo a la sociedad.