La decadencia del sistema progresivo en el estado de puebla

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorBetanzo Tlaseca, Carlos
dc.contributor.authorVelez Ursueguia, Jose Angel
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-05-26T20:34:47Z
dc.date.available2025-05-26T20:34:47Z
dc.date.issued2005
dc.description.abstractEs este un estudio sencillo acerca de la crítica al sistema progresivo técnico, apretando en tres apartados el desglose de la investigación realizada cuyo contenido puede anticiparse de la siguiente manera: En el primer capítulo se hace un recorrido histórico de los diferentes sistemas y regímenes penitenciarios que han sido el producto de la inventiva humana, señalando sus características y contribuciones a la ciencia penitenciaria, empiezan a destacar personajes preocupados sobremanera por la reforma del senado y de sus mejores condiciones de vida dentro de la prisión, por mencionar algunos, el régimen celular que consistía en el aislamiento de internos, el progresivo que consiste en el estudio del delincuente durante su estancia para observar su mejora hasta la libertad condicional, otro régimen en la regla del silencio en donde no se le permitía hablar al interno, hubo otros en los Cuales dividían en etapas, con un avance hacia ellas dependiendo la conducta del interno, otros regímenes se implementó el trabajo, el uniforme etc. En el segundo capítulo se hace mención a una síntesis de los orígenes dé la pena, se establecen y definen conceptos de pena, así como las teorías, explicando el objeto o finalidad de la sanción penal, los fines que persigue la pena, se señalan diferentes autores refiriendo conceptualmente la readaptación social, se hace alusión a las perspectivas de la readaptación social. En el tercer capítulo nos enfocamos específicamente al estudio del sistema penal tal es el progresivo técnico para el Estado de Puebla, señalando brevemente cuando se implementó, su regulación jurídica para enriquecer valiosamente esta materia tales como las etapas en las que se compone, resaltando el trabajo y la educación como instrumentos necesarios para la readaptación del interno, haciendo hincapié a las siete máximas de la condición penitenciaria, así como las desventajas que presenta dicho sistema, finalizando con la exposición de motivos del artículo 54 bis de la ley de ejecución de sanciones privativas de la libertad para el estado de puebla.
dc.identifier.bibrecordD2005 V4D4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/28408
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccDerecho en general--Derecho comparado y uniforme--Jurisprudencia--Derecho comparado--Derecho internacional uniforme--Derecho y procedimiento penal--Derecho penal
dc.subject.lccPatología social--Bienestar social y público--Criminología--Administración de justicia penal
dc.subject.lccPenología--Prisiones--Sistema penitenciario--Violencia carcelaria
dc.thesis.careerLicenciatura en Derecho
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.thesis.degreetoobtainAbogado, Notario y Actuario
dc.titleLa decadencia del sistema progresivo en el estado de puebla
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files