Hábitos alimentarios de dos poblaciones de la lagartija vivípara Sceloporus minor (Squamata: Phrynosomatidae) del municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí, México
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Ramírez Bautista, Aurelio | |
dc.contributor.advisor | RAMIREZ BAUTISTA, AURELIO; 6491 | |
dc.contributor.author | Puga y Colmenares León, María Concepción | |
dc.creator | PUGA Y COLMENARES LEON, MARIA CONCEPCION; 850196 | |
dc.date.accessioned | 2021-09-21T01:28:35Z | |
dc.date.available | 2021-09-21T01:28:35Z | |
dc.date.issued | 2016-08 | |
dc.description.abstract | “Los resultados de los hábitos alimentarios de S. minor indican que se comporta como un depredador generalista, ya que presentó altos valores de diversidad trófica. Esto puede deberse a que presentan una relación directa entre las presas disponibles en el ambiente durante la estación de lluvias y la frecuencia de presas encontradas en el tracto digestivo, ya que como lo reporta Tatanka y Tatanka (1982) la abundancia de artrópodos incrementa en la temporada de lluvias, principalmente himenópteros, coleópteros, ortópteros y hemípteros, coincidiendo con los valores obtenidos para S. minor que indican una preferencia por el consumo de artrópodos de la clase Insecta, siendo los grupos más importantes Hymenoptera (Formicidae), Coleoptera y Hemiptera, mientras que el resto de las categorías registradas sólo fueron consumidas de manera esporádica. El alto consumo de Hymenoptera, Coleoptera y Hemiptera es debido posiblemente a que son las presas más abundantes, además es probable que influya el valor nutricional propio de cada grupo, pues las hormigas y coleópteros contienen altos índices proteicos, ya que las primeras están constituidas del 13 al 77% de proteína, mientras que los coleópteros constituyen del 22 al 66% (Hernández et al., 2009; Leyte-Manrique y Ramírez-Bautista, 2010; Xiaoming et al., 2010)”. | es_MX |
dc.folio | 461516TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 2 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/14388 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201125946 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | es_MX |
dc.subject.lcc | Herpetología | es_MX |
dc.subject.lcc | Nutrición animal | es_MX |
dc.subject.lcc | Ecología poblaiconal | es_MX |
dc.subject.lcc | Lagartos | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Biología | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ciencias Biológicas | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Biología | es_MX |
dc.title | Hábitos alimentarios de dos poblaciones de la lagartija vivípara Sceloporus minor (Squamata: Phrynosomatidae) del municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí, México | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |