28-01-2021 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO Gluconacetobacter
Date
2021-01-28
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El género Gluconacetobacter, está formado por aproximadamente 24 especies que
pertenecen al filo Proteobacterium, orden Rhodospirillales y familia Aceobacetreaceae. Este
género está formado por bacterias ácido-acéticas que aeróbicamente oxidan el etanol a ácido
acético. Son bacterias Gram-negativas, de tipo bacilar, que contienen flagelos perítricos, son
móviles o no móviles, aerobias obligadas, oxidasas negativo, y metabólicamente usan el
etanol, la glucosa y el glicerol como fuente de carbono para su crecimiento.
Dentro de sus representantes de encuentran 7 especies que realizan el proceso de fijación
biológica de nitrógeno. Para al menos una de ellas, se describe la producción de
fitohormonas, fundamentalmente ácido indol acético y ácido giberélico, la posibilidad de
solubilizar macro y micronutrientes como fósforo y zinc en condiciones “in vitro”.
Como mencione brevemente, miembros de este género son capaces de la fijación biológica
del nitrógeno, lo cual se traduce en una manera de separar en dos grupos a las especies de
este género. El primer subgrupo sería el capaz de fijar nitrógeno, como lo mencione
anteriormente, mientras que la característica principal del segundo subgrupo es la producción
de celulosa. Sin embargo, debido a que el basarse únicamente en estas características puede
traducirse en una identificación errona, se debe encontrar otra manera de separar y clasificar
a las especies dentro de este género, ya que miembros relacionados dentro de este grupo
pueden no tener las características por las cuales se están separando, por ejemplo, la
capacidad de sintetizar celulosa se pierde en varias especies del subgrupo lo cual lleva a no
poder utilizar estas dos características como una manera de subdividir al género.
Para poder dividir a este género, aunque no sin debate al respecto, es a través de
secuenciación de rRNA 16S, de nuevo se encontró quela mejor manera es la de separar a este
género en dos partes. La división que se utilizó posteriormente al análisis de las secuencias de rRNA 16S fueron con los sgtes nombres, el primero sería el grupo Gluconacetobacter
xylinus y por otra parte el grupo Gluconacetobacter liquefaciens, estos dos grupos
mencionados se relacionan compartiendo una similitud del 98.1% de rRNA 16S, sin embargo
no están tan estrechamente reunidos, lo cual lleva a la duda en la comunidad científica si este
género debería permanecer como uno solo, sin embargo hasta el momento la clasificación
está considerada como un solo género.
Utilizando a diferenciación antes mencionada, se pueden describir un conjunto de
características para ambos subgrupos. En primera instancia, fisiológicamente el grupo de
Gluconacetobacter liquefaciens, produce 2,5-diketo-D-gluconato, compuestos 4-pirona y a
pigmentos café solubles en agua, mientras que los del grupo Gluconacetobacter xylinus no
tienen estas características.
En el ambiente ecológico encontramos que el grupo the Gluconacetobacter liquefaciens es
aislado mayormente en flores, frutas, caña de azúcar y café entre otros volviéndolo un grupo
asociado a las plantas, mientras que el segundo grupo Gluconacetobacter xylinus no esta tan
asociado a las plantas y más bien está asociada a las comidas fermentados como el vinagre,
nata de coco, bebidas de té entre otros.
En cuanto a los usos de este género, estos se encuentran bastante diversificados. Se han
utilizado como un medio de estimulación para el crecimiento de los cultivos, volviéndolo
una importante línea en el campo de la biofertilizacion. Además de que la celulosa bacterial
producida por Gluconactobacter tiene propiedades únicas incluyendo una gran fuerza
mecánica, así como alta cristalinidad, almacenamiento de agua y una super fina y pura
estructura de fibra, lo cual vuelve a este género de gran utilidad en campos de biomedicina,
en la industria de la comida y en la industria textil entre otros. Como dato curioso, el
productor de celulosa más eficiente es Gluconacetobacter xylinus lo cual lo vuelve un
organismo modelo para el estudio de las características básicas de la biosíntesis de la
celulosa.
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading