Proyecto “Asociación poblana de Ciencias Microbiológicas” . (APCM)

La APCM recibe diversos tipos de trabajos como charlas científico-académicas, artículos de opinión, artículos de divulgación, libros, ponencias de enseñanza académica, descripción de fotografías científicas, entre otras formas de divulgación. Tanto estudiantes como profesionistas de cualquier parte del mundo que desean compartir conocimiento científico pueden participar. Todos los trabajos son revisados por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en esta plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente: https://sites.google.com/view/apcmac

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 139
  • Capítulo de libro
    Nipah: Avances y desafíos en la investigación de un virus complejo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-08-04) Méndez-Atlatenco, Oswaldo; Sánchez-Díaz, Francisco Armando; Martínez-Martínez, María de los Ángeles; Domínguez-Castillo, Cristina; https://orcid.org/0009-0006-2064-3259; https://orcid.org/0009-0000-4967-5285; https://orcid.org/0000-0002-0707-4032; https://orcid.org/0000-0002-2833-717X
    Los virus son elementos cuya letalidad a menudo, radica en su simplicidad estructural, pudiendo mutar con facilidad y rapidez adaptándose a diferentes entornos e incluso “saltando” entre especies. El virus de Nipah (Ni V) ejemplifica la preocupante capacidad de pasar de hospederos animales a humanos, siendo considerado como una enfermedad zoonótica. La proximidad entre humanos y los murciélagos frugívoros del género Pteropus, exacerbada por actividades como la deforestación, la expansión de las actividades agrícolas y el consumo de alimentos contaminados son algunos de los factores que contribuyen a la transmisión zoonótica. El virus Ni V tiene una alta letalidad que puede variar entre el 40-70% según el brote, convirtiéndose en uno de los virus más letales conocidos. Los peligros de esta infección por zoonosis, son notorios, y representan un riesgo para la salud pública.
  • Capítulo de libro
    Terapia combinada antibiótica en infecciones por Stenotrophomonas maltophilia: Impacto clínico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-08-03) Lara Flores, Norarizbeth; Ontiveros-Hernández, Allison; Pimentel-Ortega, Selene; Cuaxilo Flores, Luisa Fernanda; Martínez García, Julieta; https://orcid.org/0000-0002-9506-3359; https://orcid.org/0000-0002-0655-304X; https://orcid.org/0009-0005-1209-4643; https://orcid.org/0009-0002-7754-2804; https://orcid.org/0000-0003-1910-1808
    Introducción: Stenotrophomonas maltophilia (S. maltophilia) es un patógeno oportunista responsable de infecciones leves y graves, cuyo tratamiento se ve complicado por su resistencia intrínseca antibiótica. La terapia combinada con trimetoprima/sulfametoxazol es el tratamiento de primera línea, aunque en casos de resistencia o intolerancia, se emplean alternativas. Objetivo: Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar el impacto clínico de la terapia combinada antibiótica en el tratamiento de infecciones causadas por S. maltophilia. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica y se seleccionaron artículos con enfoque en la antibioticoterapia combinada contra infecciones por S. maltophilia. De los 72 estudios encontrados, se incluyeron 33 que cumplían los criterios de selección. Resultados: Las guías de tratamiento recomiendan cotrimoxazol y minociclina para infecciones leves y combinaciones de cotrimoxazol con otros antibióticos para infecciones graves. La combinación de ceftazidima/avibactam (CZA/ATM) y aztreonam ha mostrado sinergia en cepas resistentes, inhibiendo β-lactamasas y mejorando la actividad bactericida. La terapia combinada ha mejorado los resultados en infecciones graves, como bacteriemia, donde cefiderocol o trimetoprim/sulfametoxazol son efectivos. Sin embargo, la nefrotoxicidad sigue siendo un riesgo en infecciones respiratorias y oftalmológicas. Factores como resistencia antimicrobiana, toxicidad acumulativa y efectos adversos afectan el éxito terapéutico. La falta de actualización en las pruebas de susceptibilidad dificulta la selección de antibióticos. Nuevas perspectivas incluyen la inhibición de bombas de eflujo, bacteriófagos y productos naturales, así como el desarrollo de nuevas moléculas como minociclina y cefiderocol. Conclusión: El tratamiento de infecciones por S. maltophilia sigue siendo un desafío, sin embargo, las terapias combinadas han demostrado ser una estrategia eficaz. La combinación de antibióticos como cotrimoxazol, minociclina, cefiderocol y el uso de opciones emergentes como CZA/ATM y bacteriófagos han mostrado un impacto positivo en la reducción de la mortalidad y la duración de la hospitalización.
  • Capítulo de libro
    Papel de los metabolitos intestinales sobre patógenos entéricos bacterianos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07-31) López Palestina, César Uriel; Santiago Sáenz, Yair Olovaldo; Hernández Velázquez, Sergio; Rendón Cabrera, César; Gutiérrez Tlahque, Jorge; Jiménez Alvarado, Rubén; https://orcid.org/0000-0002-9338-6509; https://orcid.org/0000-0002-1655-3473; https://orcid.org/0000-0002-3073-5644
    Los metabolitos, generados por la microbiota intestinal y el metabolismo de nutrimentos, despliegan efectos sobre la salud digestiva, la modulación del sistema inmunológico y los procesos metabólicos. Entre estos metabolitos intestinales, se destacan compuestos como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), aminoácidos y ácidos biliares, que pueden tener efectos tanto positivos como negativos en la salud humana y en la virulencia de patógenos; por ejemplo, el butirato puede inhibir la producción de toxinas en Clostridium difficile, mientras que el succinato puede promover la virulencia de Salmonella enterica en condiciones de disbiosis. Es por ello, que el objetivo de esta revisión es describir en general, los principales metabolitos intestinales, su importancia para la homeostasis intestinal y como su presencia puede afectar la patogenicidad de algunos microorganismos. Por otro parte, se subraya la relevancia de la dieta como factor primordial para la producción de metabolitos beneficiosos.
  • Capítulo de libro
    Un efector multifuncional de Salmonella: la proteína SopB
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07-30) Rangel-Morales, V. Denise; Arias-Romero, Tania L.; Cortés-Avalos, Daniel; Ibarra-García, J. Antonio; https://orcid.org/0009-0003-6728-8483; https://orcid.org/0000-0002-5016-0622
    Salmonella enterica serovar Typhimurium es un patógeno que causa gastroenteritis en humanos. El proceso de patogénesis de Salmonella comprende varios mecanismos de virulencia y la expresión de los genes involucrados depende de una amplia variedad de factores que actúan en respuesta a señales ambientales que le permiten actuar en el momento y lugar adecuado. Entre los factores de virulencia más importantes en la invasión celular están los sistemas de secreción tipo III y las proteínas efectoras implicadas en dicha invasión, entre ellas está SopB, el efector en el que se centra este trabajo. Debido a su actividad de fosfatasa de inositol, SopB tiene un amplio rango de funciones en el mecanismo de patogenicidad de esta bacteria. Este efector está implicado en los reordenamientos del citoesqueleto de actina, la formación y localización de la vacuola que contiene a Salmonella, la homeostasis del cloruro, la regulación de la inflamación y la apoptosis en la célula invadida. Sin embargo, la lista de funciones y blancos moleculares de SopB ha aumentado en los últimos años y la investigación sobre este efector continúa. Esta revisión tiene como objetivo recopilar y actualizar las funciones de SopB, un efector multifuncional que contribuye en gran medida a la virulencia de Salmonella.
  • Capítulo de libro
    Micobiota benéfica de tres variedades de café (Coffea arabica)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-07-29) Perea-Rojas, Yamel del Carmen; Arias Mota, Rosa María; Medel Ortiz, Rosario; Heredia Abarca, Gabriela; Mendoza Cervantes, Guillermo; Trejo Aguilar , Dora; https://orcid.org/0009-0009-9727-2910; https://orcid.org/0000-0002-4703-5572; https://orcid.org/0000-0003-3351-991X; https://orcid.org/0000-0001-7047-412X; https://orcid.org/0000-0002-4828-225X; https://orcid.org/0000-0002-1306-9213
    El cultivo de café bajo sombra por su similitud en estructura con el bosque mesófilo de montaña proporciona múltiples servicios ecosistémicos y conserva una gran diversidad de especies, sin embargo, el suelo donde se cultiva tiene poca disponibilidad de nutrientes por lo que los cafeticultores recurren a la aplicación excesiva de agroquímicos, estas prácticas además de costosas tienen un fuerte impacto negativo en el suelo. Por lo que surge la necesidad de alternativas amigables con el medioambiente, en este contexto, el uso de bioinoculantes es de gran relevancia. En este trabajo, se evaluaron de manera cualitativa actividades enzimáticas de cepas de hongos saprobios aislados de la rizósfera de tres variedades de café Anacafé, Costa Rica y Marsellesa. Para el aislamiento de las cepas, se empleó la técnica de lavado de partículas del suelo. La evaluación de las actividades enzimáticas de las cepas se realizó mediante pruebas cualitativas con medios específicos. Se aislaron 62 cepas de la rizósfera de las tres variedades de café, de las cuales el 85% presentó actividad solubilizadora de fósforo, el 24% capacidad para producir celulasas, 37.1% para producir lacasas, 17.8% para producir la enzima manganeso peroxidasa y el 9.7% para producir Lignina peroxidasa. La cepa Fusarium A9, presentó respuestas positivas para todas las actividades enzimáticas analizadas. Es importante promover el manejo sustentable del cultivo de café a través del uso de tecnologías limpias que permitan de manera natural brindar los requerimientos nutricionales a los cafetos.
  • Capítulo de libro
    Enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en el fruto de Persea americana durante la poscosecha
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06-25) Coyotl-Pérez, Wendy Abril; Rangel-Galván, Maricruz; Angeles-López, Yesenia Ithaí; Ramirez-Diaz, César Agustín; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0003-3409-4917; https://orcid.org/0000-0003-2759-2643; https://orcid.org/0000-0001-5058-1227; https://orcid.org/0000-0002-2412-3545; https://orcid.org/0000-0002-0787-374X
    El aguacate Hass (Persea americana) es un producto agrícola de alta demanda global, cuya calidad poscosecha se ve amenazada por enfermedades causadas por hongos. Estos patógenos son responsables de pérdidas significativas en la comercialización del fruto. La incidencia de hongos en aguacates durante la poscosecha está influenciada por factores físicos como el daño mecánico durante la manipulación y las temperaturas inadecuadas. Estos factores crean condiciones favorables para su proliferación. Entre los principales hongos que afectan al fruto de aguacate Hass destacan Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium verticillioides y Sphaceloma perseae, asociados a antracnosis, podredumbre y roña, disminuyendo la vida útil del fruto. Ante esta relación parasítica, el aguacate desarrolló mecanismos moleculares de defensa, como la producción de compuestos antifúngicos y el fortalecimiento de sus estructuras celulares. Sin embargo, estas respuestas suelen ser insuficientes para evitar las pérdidas. El manejo de estas enfermedades requiere un enfoque integrativo que combine métodos biológicos, físicos y químicos. Entre los métodos biológicos destacan los aceites esenciales, que poseen propiedades antifúngicas naturales. Los métodos físicos incluyen el control de temperatura, la aplicación de luz UV-C y el uso de películas biodegradables, que actúan como barreras protectoras. Por su parte, los métodos químicos, como el uso de vapor y etileno en concentraciones controladas han mostrado eficacia en la reducción de infecciones fúngicas sin comprometer la seguridad del consumidor. La integración de estos métodos permite minimizar las pérdidas poscosecha, mantener la calidad del fruto y reducir el impacto ambiental ligado al uso intensivo de fungicidas convencionales. El desarrollo de estrategias sostenibles es esencial para garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción de aguacate Hass frente a los retos impuestos por las enfermedades fúngicas en poscosecha.
  • Contribución a publicación periódica
    Herramientas para el Análisis Bioinformático de Péptidos Antimicrobianos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-28) Balleza Mejía, Daniel; https://orcid.org/0000-0002-6848-9135
    La termodinámica de las interacciones péptido-lípido depende de la naturaleza química de los lípidos, los péptidos y los carbohidratos presentes en la superficie de las células bacterianas. La naturaleza anfipática de los péptidos antimicrobianos facilita su inserción transmembranal. Las fuerzas electrostáticas, tanto la atracción como de repulsión coulómbica, las interacciones dipolares, la formación de puentes de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas desempeñan papeles igualmente importantes en tales procesos. El papel de la flexibilidad también es crítico. Desde un punto de vista más mecanicista, se ha establecido que este parámetro estructural participa de forma activa en la estabilización de poros acuosos. La mayoría de estos péptidos tienden a adquirir estructuras semicurvadas gracias a la presencia de residuos flexibilizantes como la prolina. Esto facilita la deformabilidad potencial de la bicapa y la estabilización de poros con geometría toroidal. Por otro lado, dependiendo de la composición de la membrana, grupos de lípidos específicos pueden agregarse en parches con propiedades físicas claramente distintas de las de otros dominios de la membrana. Esto favorece la formación de defectos de empaquetamiento que contribuyen también de forma decisiva durante las primeras fases de la interacción electrostática con la membrana. En un primer paso, la unión se inicia por la atracción electrostática del péptido catiónico a la membrana aniónica. Dependiendo de la carga del péptido, y de la magnitud del potencial de la superficie de la membrana, la atracción electrostática aumentará ó disminuirá significativamente la concentración de los péptidos cerca de la superficie de la membrana. Es así como los eventos de reconocimiento molecular en la superficie de la membrana incluyen diferentes etapas de la unión del péptido. El péptido cargado es atraído electrostáticamente a la superficie de la membrana, tras lo cual se produce un cambio conformacional a una α-hélice, a partir de estructuras desordenadas en fase acuosa. El potencial de superficie de una bicapa lipídica compuesta por lípidos neutros y cargados negativamente facilita un incremento en la concentración de péptidos catiónicos en la superficie de la membrana, lo cual está determinado a su vez por la magnitud del momento hidrofóbico asociado al péptido. Sin embargo, la atracción electrostática no es un requisito previo para la unión, ya que también puede producirse entre un péptido no cargado y una membrana neutra. En un siguiente paso, el equilibrio hidrófobo/hidrófilo de los grupos moleculares y las fuerzas implicadas en esta interacción de superficie determinará el grado de inserción y traslocación de los péptidos a lo largo del grosor de la membrana. Es así como los péptidos se encuentran en una conformación helicoidal aleatoria en solución, pero adoptan una conformación α-helicoidal cuando se asocian con la membrana lipídica. A su vez, estos cambios conformacionales conllevan cambios en los parámetros termodinámicos. Para la interpretación molecular del proceso de unión, es por lo tanto importante considerar los factores termodinámicos implicados en estos procesos, en términos de la energía libre asociada a cada una de tales etapas de la interacción, desde el primer contacto con la membrana, hasta la estabilización de poros acuosos o la desintegración de la bicapa lipídica y la muerte de la célula. Lecturas recomendadas ver [1, 2].
  • Contribución a publicación periódica
    Diseño in silico de péptidos antimicrobianos, con base en los parámetros fisicoquímicos y estructurales de los péptidos y de la membrana de la bacteria contra la cual se desea mostrar actividad antimicrobiana
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-18) Fong Coronado, Pedro Alejandro; https://orcid.org/0009-0002-0129-3653
    En este curso se enseñará a obtener mutantes apartir de una secuencia peptídica, mediante mutagénesis sitio-dirigida in silico. Se medirán parámetros fisicoquímicos relevantes de las mutantes propuestas: carga neta en cadena lateral, momento y vector del momento hidrofóbico, potencial electrostático, masa molecular, radio hidrofóbico, ángulo entre la cara hidrofóbica, momento dipolar y GRAVY. Y se cuantificarán parámetros estructurales como: flexibilidad intrínseca y normalizada de cada variante. Se utilizará el servidor PEP- FOLD 3.0 [1], para predecir la estructura tridimensional y generar modelos peptídicos flexibilizados de la(s) mutante(s) [2], se realizará la predicción de la estructura tridimensional ab initio utilizando el algoritmo de inteligencia artificial AlphaFold 2.0 [3].
  • Contribución a publicación periódica
    Principios básicos de cristalografía de proteínas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-15) Juárez González, Victor Rivelino; https://orcid.org/0009-0007-4750-9612
    La cristalización de proteínas es una técnica fundamental en la biología estructural para determinar la conformación tridimensional de macromoléculas mediante difracción de rayos X. Este curso aborda el proceso completo, desde la expresión recombinante de la proteína hasta el análisis estructural de los cristales obtenidos. Se inicia con la selección del sistema de expresión adecuado y la optimización de condiciones para maximizar la producción de la proteína. Posteriormente, se lleva a cabo la purificación mediante técnicas cromatográficas para obtener una muestra homogénea y estable. La fase de cristalización se desarrolla explorando diversos métodos, como la difusión en vapor y la microbatch, optimizando parámetros físicos y químicos. Finalmente, los cristales se someten a difracción de rayos X, obteniendo patrones que permiten la reconstrucción de la estructura atómica de la proteína. Este curso proporciona un enfoque teórico, capacitando a los participantes en las metodologías esenciales para la resolución estructural de proteínas con aplicaciones en el diseño de fármacos y la biotecnología [1].
  • Capítulo de libro
    El peligro de los agroquímicos y los microorganismos como una alternativa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-15) Luna-Pérez, Estephanie Elizabeth; Muñoz-Rojas, Jesús; https://orcid.org/0000-0002-1601-5712; https://orcid.org/0000-0002-1151-9778
    Los agroquímicos son compuestos de origen químico utilizados para fertilizar los cultivos y eliminar o controlar organismos fitopatógenos. A primera instancia los agroquímicos generan ventajas para la agricultura, pero debido a sus numerosos efectos adversos, no es así. En este manuscrito se describen las desventajas más relevantes que tienen estos compuestos, que van desde la contaminación al medio ambiente hasta los diversos peligros a la salud humana. Finalmente se mencionan alternativas para reducir el uso de los agroquímicos y con ello sus impactos negativos.
  • Contribución a publicación periódica
    Curso-Taller ¿Cómo usar INOCREP?
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-07) Morales-García, Yolanda Elizabeth; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X
    INOCREP es una formulación multiespecies de segunda generación que fue diseñado para potenciar el crecimiento de plantas de interés agrícola [1] y posteriormente plantas de jardín [2]. Los inoculantes microbianos de segunda generación son desarrollos más avanzados en el campo de los inoculantes biológicos utilizados en agricultura [3]. A diferencia de los inoculantes de primera generación, que usualmente contienen un solo tipo de microorganismo beneficioso (como rizobios para la fijación de nitrógeno en leguminosas), los de segunda generación suelen ser formulaciones más complejas y con mejores propiedades que los de primera generación [2, 4, 5]. INOCREP contiene 6 especies bacterianas compatibles entre sí, pero que producen sustancias inhibitorias contra microorganismos patógenos [1, 4]. Las cepas bacterianas de este inoculante son tolerantes a desecación por lo que pueden ser aplicadas en zonas de baja disponibilidad de agua y cuando hay condiciones propicias interaccionan con las raíces de las plantas proporcionando sus beneficios [4]. En este curso se muestra de forma práctica como se realizan las diferentes formas para inocular plantas con la formulación multiespecies INOCREP.
  • Conferencia
    Nuevas estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos: Desarrollo de una vacuna trivalente en contra de Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08-25) Corral Lugo, Andrés
    La resistencia a los antimicrobianos es una gran amenaza para la salud pública mundial. La vacunación es un enfoque eficaz para prevenir infecciones bacterianas; sin embargo, no se ha aplicado con éxito para prevenir las infecciones causadas por los patógenos más problemáticos resistentes a antibióticos. Las vacunas tienen un enorme potencial para reducir la morbilidad causadas por las infecciones causadas por bacterias Gram-negativas multirresistentes. Sin embargo, hemos identificado algunos obstáculos en su desarrollo, entre los que incluimos: los obstáculos técnicos, logísticos y sociales, los cuales han limitado el desarrollo exitoso de vacunas para estas infecciones en el pasado. Así mismo, hemos evaluado los avances recientes que pueden contribuir a superar estos desafíos, incluyendo una síntesis de las tecnologías de vacunas que se han empleado en el desarrollo de vacunas, así como las tecnologías emergentes que pueden contribuir a éxitos futuros. La mayoría de las vacunas que se utilizan actualmente para la prevención de enfermedades infecciosas se han desarrollado utilizando un paradigma de patógeno único y enfermedad única. El objetivo de desarrollar una vacuna en contra de tres bacterias (Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa), es un enfoque que pretende abordar el tema de la resistencia a los antibióticos, i) previniendo las infecciones por bacterias multirresistentes, que ii) causan una misma enfermedad, principalmente en iii) ambientes hospitalarios, lo que aporta una visión novedosa en la lucha contra la resistencia bacteriana a los antibióticos.
  • Conferencia
    Nuevas estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos: Desarrollo de un tratamiento usando inhibidores de lipopolisácrido con antibióticos frente a Acientobacter baumannii multirresistentes
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08-22) Corral Lugo, Andrés
    Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram-negativa que causa infecciones nosocomiales graves. Debido a su resistencia de amplio espectro a los antibióticos, ha sido categorizado por la OMS dentro de los patógenos para los cuales es fundamental investigar y desarrollar nuevas terapias [1]. Para abordar el problema de la resistencia a los antibióticos en A. baumannii, se ha empezado a utilizar clínicamente el uso de dos compuestos antimicrobianos, esta práctica llamada terapia combinada tiene buenos resultados, incluso cuando uno de los antibióticos ha perdido su eficacia contra las bacterias resistentes. A. baumannii tiene la capacidad de sobrevivir sin LOS (lipopolisacáridos), lo que causa un aumento en la permeabilidad y sensibilidad a compuestos a los que eran resistentes antes de perder LOS, entre los que se encuentran: detergentes (desoxicolato), antibióticos (rifampicina, vancomicina y azitromicina) y quelantes del hierro (BIP, DFP y nitrato de galio) [2, 3, 4]. Considerando esta sensibilidad, en el presente trabajo utilizamos células de A. baumannii con y sin LOS como modelo de estudio. El crecimiento bacteriano se examinó en presencia de 1520 compuestos para uso médico (Prestwick Chemical Library®). Seleccionamos varios compuestos con efecto antimicrobiano en A. baumannii sin LOS, entre los que se encuentran antibióticos, antifúngicos, antianginosos y antihiperparatiroideos. Los compuestos antimicrobianos recién determinados se evaluaron in vitro en monoterapia y terapia combinada contra A. baumannii, utilizando el inhibidor de LOS, Chir-90. Para determinar la concentración óptima de los dos compuestos en la terapia combinada, se realizó la metodología de “checker-board”. Mientras que para ver el efecto sobre el crecimiento, se desarrollaron curvas de letalidad y muerte en monoterapia y terapia combinada. Los resultados obtenidos podrán utilizarse para apoyar y realizar ensayos preclínicos en el futuro, así como para combatir infecciones multirresistentes por A. baumannii.
  • Contribución a publicación periódica
    Vigilando la cianazina
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08-26) Baltazar-Zúñiga, Edgar
    Una gran problemática para la salud y el medio ambiente derivada de la agricultura es el uso de herbicidas, los cuales están compuestos por compuestos como la cianazina y son utilizados para evitar el crecimiento de flora indeseada, sin embargo, se ha encontrado que la cianazina ha llegado a los cultivos por medio de la filtración al suelo, y por ende al ser consumidos estos productos la cianazina ingresa al cuerpo humano, por lo cual la agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) ha informado de la peligrosidad de la cianazina y es por lo que el control de este plaguicida es tan crítico en los recursos alimentarios e hídricos [1]. Es por esto que se ha recurrido a la creación de un biosensor que pueda cubrir esta necesidad, y ya que los biosensores poseen características excepcionales como la selectividad, bajos costos y precisión para monitorizar el nivel de contaminantes ambientales o compuestos biológicos en diferentes muestras complejas, y a su vez la mejor técnica para la mejorar la selectividad es modificar los electrodos con nanomateriales biológicos como el ds-DNA y enzimas [2, 3, 4]. Es por eso que el biosensor presentado Pt-Pd-CdO/SWCNTs/ds-DNA/GE está compuesto por una mezcla de tetracloruro de platino, acetilacetonato de paladio, acetato de cadmio deshidratado, en nanotubos de carbono de pared simple, usando ds-DNA extraída del timo de ternero, mejorando así el electrodo de oro. Todo esto con el fin de brindar una mayor conductividad y selectividad para la cianazina, ya que existe una reacción de intercalación entre el herbicida cianazina y la base de guanina de la estructura del ds-DNA, dando resultados aceptables con un bajo margen de error en muestras reales y un límite de detección de 0.8 nM.
  • Contribución a publicación periódica
    Política regulatoria de los organismos genéticamente modificados en México
    (APCM, 2023-08-06) Ramirez Hernandez, José Antonio
    El trabajo presenta un análisis de la regulación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en México. El documento destaca que la regulación de los OGM en México ha sido en gran medida una respuesta a los compromisos internacionales, lo que ha llevado a la adopción de una regulación compleja y fragmentada. La infografía también señala que México ha establecido un sistema de evaluación de riesgos para los OGM, pero que ha habido críticas sobre su capacidad para garantizar la seguridad alimentaria y ambiental. Además, se destaca que la falta de transparencia y participación pública en la toma de decisiones ha sido un desafío en la implementación de la política regulatoria. En general, la infografía muestra que la política regulatoria de los OGM en México ha sido compleja y fragmentada, y destaca la necesidad de una mayor transparencia y participación pública en la toma de decisiones, así como una mejor coordinación y fortalecimiento de la evaluación de riesgos para garantizar la seguridad alimentaria y ambiental [1, 2, 3].
  • Presentation
    ¿Has visto mi glutatión?
    (APCM, 2023-07-13) Baltazar-Zúñiga, Edgar
    Al ser el glutatión un tripéptido con propiedades antioxidantes [1] protege al organismo contra el humo del tabaco, los rayos x, la quimioterapia, los efectos tóxicos de los metales pesados, así como algunos fármacos y toxinas como el alcohol [2]. Por esta razón, su monitorización cobra importancia [2], por lo que se ha recurrido a los biosensores; por su selectividad y eficiencia. A pesar de ya existir un biosensor electroquímico enzimático basado en la enzima glutatión peroxidasa, en esta ponencia se presenta un nuevo biosensor con mejor rango dinámico gracias al uso de óxido de grafeno [3]. El GSH-Px/GO/Nafion/GCE se basa en la reacción de la enzima glutatión peroxidasa para detectar el glutatión, ya que esta oxida al glutatión dando como resultado glutatión oxidado. El biosensor está compuesto por un electrodo de carbono vitreo modificado, nafion, oxido de grafeno y la enzima glutatión peroxidasa y ofrece una superficie activa de 0.225 cm2, con un límite de detección de 1.5 nM y una constante de Michaelis-Menten de aproximadamente 0.131 mmol/L.
  • Contribución a publicación periódica
    ¿Vida social en bacterias? Sociomicrobiología
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08-07) Morales-Luis, Benjamin
    Tradicionalmente se pensaba que las bacterias eran organismos unicelulares y solitarios, se ha descubierto que tienen la capacidad de interactuar y formar comunidades complejas que dio a pie a la sociomicrobiología. Una de las formas más comunes de interacción social en bacterias es a través de la comunicación celular, conocida como quorum sensing [1]. En este proceso, las bacterias liberan y detectan moléculas de señalización, llamadas autoinductores, que les permiten comunicarse entre sí y coordinar actividades colectivas [2]. El quorum sensing puede regular una amplia variedad de comportamientos sociales, como la formación de biofilm, la producción de metabolitos secundarios y la virulencia [3, 4].
  • Conferencia
    Metodologías para evaluar el antagonismo bacteriano sobre hongos fitopatógenos
    (2023-04-20) Morales-Barron, Bruce Manuel; Muñoz-Rojas, Jesús; Estrada de los Santos, Paulina
    Actualmente, se estima que, de todas las enfermedades descritas causadas por microorganismos a plantas, el 47% son virus, 30% hongos, 16% bacterias, 4% fitoplasmas, 1% por nemátodos y 2% por desconocidos [1]. El grupo de los hongos fitopatógenos es el de mayor importancia, ya que causan pérdidas económicas a nivel mundial, debido a las enfermedades pre y poscosecha [2]. Principalmente se debe a la amplia diversidad que presentan, se ha llegado a estimar que alrededor de 8,000 especies de hongos producen enfermedades en las plantas [3], además de que se desarrollan en diferentes condiciones ambientales. El uso descontrolado de fungicidas, sus impactos en el ambiente [4] y la resistencia que han generado algunas cepas de hongos [5], ha propiciado a que en la actualidad se incrementen los estudios sobre diversos microorganismos con característica de potenciar el crecimiento en plantas pero que al mismo tiempo tengan la capacidad antagonizar hongos fitopatógenos. Por lo que se desarrollan diversas metodologías para probar la capacidad de bacterias que tengan la capacidad de antagonizar hongos; con las que se pueda probar la acción del secretoma y metaboloma [6]. Las principales metodologías que se describen en esta presentación son: Inhibición en capa-dual [7], inhibición simultánea, doble capa, compuestos volátiles hongos [8] e inhibición en medio líquido, las cuales son metodologías que han resultado efectivas para evaluar la capacidad antagónica de bacterias sobre el crecimiento micelial de hongos fitopatógenos debido a que cada una evalúa diferentes tipos de acción de las bacterias.
  • Memoria de congreso
    La interacción bioquímica entre bacterias y plantas
    (2023-03-04) Molina Romero, Dalia
    Las bacterias que se asocian a las plantas y generan efecto benéfico se designaron como Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR por sus siglas en inglés), la interacción de las PGPR con las plantas se sustenta en una interacción bioquímica mediante la producción de metabolitos bacterianos que generan una respuesta en la planta. Esta interacción ha producido un incremento en el crecimiento vegetal, protección contra los fitopatógenos y provee la resistencia a la planta contra el estrés abiótico. Diversos géneros bacterianos forman parte de las PGPR, por ende, el perfil bioquímico es diverso, estos se han organizado como mecanismos de promoción del crecimiento vegetal directo e indirecto. En los mecanismos directos se ubican a la fijación biológica de nitrógeno, la solubilización de fosfatos, la producción de las fitohormonas y los sideróforos, en los mecanismos indirectos se incluyen producción de antibióticos, enzimas contra fitopatógenos, compuestos orgánicos volátiles (VOCs), ACC desaminasa, y la estimulación de la respuesta sistémica inducida (ISR) de la planta. El objetivo de esta presentación es mostrar como la actividad metabólica bacteria beneficia a las plantas con las que interacciona, y que esta interacción ofrece una aplicación biotecnológica para la actividad agrícola. El estudio de la inoculación bacteriana de las plantas genera conocimiento para la aplicación de las PGPR como biofertilizantes, ya sea como la inoculación de un solo género bacteriano o en consorcios, diversos trabajos mostraron como está interacción benéfica incrementa el crecimiento y la producción de las plantas. Además, de la opción de reducir el 50% de la aplicación de fertilizantes químicos como la urea y obtener una producción similar a la aplicación exclusiva de fertilizantes químicos a nivel de campo, mostrando a esta alternativa biotecnológica como una práctica agrícola amigable con el medio ambiente, y con una reducción en los costos de producción en la agricultura.
  • Memoria de congreso
    Diversidad procariota y de genes marcadores asociados a la degradación de hidrocarburos y resistencia a antibióticos en sedimentos marinos de la costa de Baja California
    (2023-03-04) Silva Jiménez, Hortencia
    La diversidad procariota y la presencia de genes marcadores funcionales pueden utilizarse como indicadores de la salud de los ecosistemas y de la exposición de los microorganismos a diversos tipos de contaminantes, respectivamente. La costa de Baja California (CBC) es una zona con una alta actividad antropogénica donde se pueden introducir diferentes contaminantes como hidrocarburos y antibióticos. Durante la campaña Bight 2018 se tomaron 33 muestras de sedimentos marinos a lo largo del CBC. El ADN ambiental fue extraído y utilizado como molde para amplificar A) la región V3-V4 del gen ribosomal 16S y B) genes marcadores funcionales relacionados con la degradación de hidrocarburos y la resistencia a antibióticos. Utilizando la plataforma Illumina, se llevó a cabo una secuenciación masiva de los amplicones de la región 16S-V3-V4. Las secuencias se procesaron y analizaron con el software Qiime2. El análisis bioinformático reveló que la diversidad procariota (bacterias y arqueas) presente en el CBC comprende 68 filos. Proteobacteria es el filo más abundante, seguido de Bacteroidetes, Crenarchaeota y Acidobacteria. Los genes que codifican la alcano hidroxilasa (alkB) y la aldolasa hidratasa (pahE) se utilizaron como genes marcadores funcionales implicados en la degradación de hidrocarburos; y los genes sul1, CTX, ampC y qnrS se utilizaron como genes marcadores de resistencia a los antibióticos. Se buscó la presencia de todos los genes en las 33 muestras de sedimentos marinos mediante PCR de punto final. Los amplicones de genes implicados en la degradación de hidrocarburos se observaron en 10 (alkB) y 21 (pahE) estaciones. Por el contrario, los genes implicados en la resistencia a los antibióticos se presentaron en 16 (sul1), 22 (CTX) y 8 (qnrS) estaciones. A partir de los metadatos obtenidos de la secuenciación masiva, se realizaron inferencias metabólicas utilizando el programa PICRUST2. Los resultados permitieron conocer las zonas donde están presentes estos genes marcadores, así como dilucidar si existe relación entre los genes marcadores analizados y las zonas con evidencias de alta actividad antropogénica.