Posicionamiento geodésico del ejido Sta. Catalina Hueyatzacoalco, Pue.: con GPS realizado durante el programa de medición de tierras ejidales por la dependencia federal Inegi 1993.
Date
1994
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla
Abstract
El Sistema de Posicionamiento Inercial (IPS), derivado del PADS iniciado en 1971 por la Armada de Estados Unidos, permitió obtener posicionamientos terrestres con gran exactitud, siendo ampliamente utilizado en trabajos geodésicos y cartográficos. En 1978, el lanzamiento del primer satélite de la constelación NAVSTAR dio inicio al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), estableciendo un método de alta precisión para levantamientos planimétricos y altimétricos y unificando las redes geodésicas continentales. Inicialmente, la fase experimental contó con diez satélites, permitiendo estudios científicos y desarrollo de equipos por investigadores y empresas comerciales. La constelación operativa contempló 18 satélites principales y siete de repuesto, con acceso restringido a ciertas señales de alta precisión para uso militar, mientras que los usuarios civiles podían utilizar el Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS). El GPS permite obtener coordenadas tridimensionales (X, Y, Z), que pueden transformarse en latitud, longitud y altura elipsoidal, facilitando la integración a la red de control vertical y cálculo de elevaciones ortométricas. Se distinguen dos métodos de posicionamiento: puntual, con precisión de 50 cm a 10 m, y relativo, que utiliza dos o más receptores para alcanzar exactitudes decimétricas o menores. El receptor GPS ASHTECH P-XII permite rastreo automático de doce canales, garantizando posicionamiento y navegación de alta precisión, con antena y plataforma que facilitan ubicación y orientación exacta sobre los puntos de observación.