Alimentacion con energia solar para el equipo sismologico de la red sismica del estado de Puebla

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorCordoba Cedeño Roderick
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-01-09T18:14:43Z
dc.date.available2025-01-09T18:14:43Z
dc.date.issued1991
dc.description.abstractEn vista del alza continua en los precios del petróleo, combustible fósil que cada dia que pasa va acrecentando su costo debido a su progresiva escasas, se hace necesario la inversión y aplicación de nuevos sistemas y dispositivos que resuelvan el problema de la dependencia casi total que nos une a este recurso no renovable. Uno de estos nuevos sistemas, es la utilización de la energia solar como una de las soluciones para la falta de energéticos y de productos provenientes del petróleo que vive el mundo en la actualidad. El presente tema de tesis trata acerca de una de las aplicaciones que puede darse a la energia solar, dentro de las tantas posibles: la generación de energia eléctrica. Por medio de la energia solar, se pretende dar el suministro de energia eléctrica necesaria para el funcionamiento de una estación sismológica, del conjunto de estaciones de que está compuesta la Red Sismica del Estado de Puebla, tal que no se requiera la constante supervisión del equipo y además, que permita tener, a largo plazo, costos bajos en la obtención de energia. Este trabajo está dividido en cinco capítulos, los cuales tratan lo siguiente: a El Capitulo 1 hace referencia a las características y aplicaciones principales de la energia solar, asi como se menciona que es la instrumentación sismológica y por ende la relación que guarda con la Ingeniería Civil. b. En el Capitulo 2 90 muestra el equipo sismológico que conforma a una estación sismica, su funcionamiento y se hace mención a la Red Sismica del Estado de Puebla asi como sus condiciones de desarrollo. c. En el Capítulo 3 se establece la climatología para el Estado de Puebla, con relación a la República Mexicana, y que es aplicable a modelos solares. d. El Capítulo 4 especifica el proceso de cambio de la energía solar en energía eléctrica, al incidir la luz solar en las fotoceldas. También hace énfasis acerca de la composición estructural de los modulos fotovoltaicos (fotoceldas). e. El Capítulo 5 indica los cálculos realizados para la obtención del módulo solar y la manera de instalarlo mediante un diagrama de instalación. Además se refiere al costo real del sistema fotovoltaico
dc.identifier.bibrecordIC91 C2451A
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/23647
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titleAlimentacion con energia solar para el equipo sismologico de la red sismica del estado de Puebla
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files