El sistema de recuperacion de reactivos en una planta productora de celulosa al sulfato
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.author | Juarez Palacios, Fernando | |
dc.coverage.place | Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-05-06T16:25:29Z | |
dc.date.available | 2025-05-06T16:25:29Z | |
dc.date.issued | 1970 | |
dc.description.abstract | Por cerca de un siglo la madera ha sido uno de los principales materiales utilizados para la obtención de pulpas celulocicas, circunstancia causada por la gran expansión de las industrias de la celulosa y el papel; el - motivo de la preponderancia en el uso de la madera como materia prima se debe a las características especiales de sus fibras; su composición es una mezcla compleja de subs tancias que depende de la especie, localización geográfica, condiciones del suelo etc. Para nuestro estudio no es necesario hacer consideraciones detalladas, nos concre taremos a mencionar que aproximadamente el 50% es celulosa, del 20 al 30% son hemicelulosas y el resto lignina. El pulpeo es el proceso desarrollado para convertir la madera en pulpas fibrosas, y el proceso a seguir depende del tipo de madera y calidad de material que se quiera obtener, puede envolver acción mecânica, química o ambas; para nuestro desarrollo sólo son importantes los procesos químicos. Tradicionalmente el tratamiento con reactivos tiene por objeto remover la lignina de los demás componentes, en la práctica no se ha llegado totalmente a ese fin cosa que a pesar de alcanzar rendimientos de 45-55%, satisface los compromisos comerciales. El uso de alcalino para separar fibras celulósicas de sus otros constituyentes, en vegetales no maderosos se practicó por varios cientos de años, pero no fué sino hasta el año de 1850 cuando dichos reactivos se usaron con éxito para el pulpeo de la madera. Entre los primeros investigadores estuvieron los ingleses Watt y Burges que vi nieron a los Estados Unidos y en el año de 1854 establecieron una pequeña fábrica para producir pulpa celulocica a partir de madera de álamo, usando como reactivo una solución de hidróxido de sodio. Esta fué la iniciación del proceso químico para la obtención de celulosa a partir de madera. Desde el principio se tuvo una idea vaga de la recuperación de esos reactivos, pero que fué puesta en práctica mucho tiempo después. El proceso tomó el nombre de "A la Sosa". Recientemente muchas plantas de este tipo han modificado su proceso de digestión con la adición de compuestos de azufre. En nuestros días el proceso a la Sosa es practicado relativamente en pocos lugares. Alrededor del año de 1880 el químico alemán H. Dahl propuso una interesante modificación en el proceso a la - sosa, al licor (NaOH) se agregaría una mezcla de Na, CO 3, Na, So, y Na,s; el azufre, que da las cualidades especiales al proceso entra con el reactivo que se encarga de reponer las pérdidas en el sistema, en este caso el Na2SO4, por lo que el proceso tomó en nombre de "Al Sulfato"² también llamado "Proceso Kraft". Las ventajas que se notaron fueron enormes, ya que se pueden tratar casi todos los tipos de madera, obteniéndose fibras de mayor resistencia, cosa que con el anterior no es posible, además de que es el único método por el que se ha llegado a una ca- si total recuperación de los reactivos utilizados. -- La primera planta productora de celulosa al sulfato que trabajó comercialmente en nuestro continente se estableció en East Angus, Quebec en el año de 1907 y para las tres décadas siguientes la producción de celulosa al sulfato se incrementó explosivamente, mucho de esto se debió a que éste tipo de celulosa se ha utilizado para la fabricación de papeles de gran resistencia, como los usados para sacos, bolsas y la fabricación de cartón. Los procesos químicos para la obtención de pulpas celulosicas y especialmente la recuperación de los reactivos utilizados en ellos, han evolucionado a la par con las industrias proveedoras de productos químicos inorgánicos. Más específicamente, los sistemas de recuperación - de reactivos han sido grandemente influenciados por las necesidades Este progreso se debe a factores tales como la mayor eficiencia del equipo, las avanzadas técnicas usadas en las diferentes etapas de la operación y grandemente a la mejor utilización de los materiales y energía. Para tal fin, las fábricas modernas productoras de celulosa han encaminado sus investigaciones hacia la ciclización de sus flujos, cosa que además de importante, es de gran interés en el desarrollo de las actividades de la ingeniería química dentro de la industria de la celulosa, ya que en este sistema intervienen algunas de las principales operaciones unitarias; de esta manera, el estudio de las condiciones de operación más favorables y la estimación de la viabilidad económica del sistema, son objeto de este trabajo. | |
dc.identifier.bibrecord | IQ1970 J8 S5 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/27921 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Tecnología química--Productos químicos--Productos químicos inorgánicos especiales--Otros productos químicos inorgánicos--Azufre | |
dc.subject.lcc | Ingeniería de minas--Metalurgia--Minerales no metálicos--Azufre | |
dc.subject.lcc | Química--Química inorgánica--Sales | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Químico (a) | |
dc.title | El sistema de recuperacion de reactivos en una planta productora de celulosa al sulfato | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |