Metodología para transformar un par estereoscópio 23x23 a un modelo digital fotogramético empleando un restituidor Wild-B8.

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorTorres Méndez, José Abraham
dc.contributor.authorMartínez Fuentes, Arturo
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-11-18T16:53:10Z
dc.date.available2025-11-18T16:53:10Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractLa fotogrametría combina diversas ciencias y disciplinas de la ingeniería y el arte para obtener información precisa a partir de imágenes, siendo una herramienta valiosa en múltiples aplicaciones. La fotogrametría vertical permite reconocer fácilmente elementos visibles en fotografías, como caminos, casas o ríos, mientras que la fotointerpretación surge para identificar detalles menos evidentes, basándose en el conocimiento del observador. Históricamente, artistas del Renacimiento utilizaron la cámara oscura para mejorar el realismo en sus obras, perfeccionando la captura de imágenes mediante lentes y el control de la luz y el enfoque. Inventos como la cámara lúcida, el fisionotrazo y las siluetas demostraron avances en la representación de la realidad antes de la fotografía moderna. Los experimentos con luz y químicos, como los realizados por Schulze con nitrato de plata, sentaron las bases para la captura de imágenes, aunque inicialmente no buscaban crear fotografías permanentes. Fue hasta el descubrimiento del hiposulfito por Herschel que se logró detener el ennegrecimiento provocado por la luz, permitiendo conservar las imágenes de manera estable. La fotogrametría y la fotointerpretación se consolidan así como técnicas esenciales para analizar y representar información visual con precisión. Estas herramientas permiten extraer datos útiles para estudios geográficos, urbanísticos, ambientales y de ingeniería, mostrando cómo el conocimiento del observador y la tecnología se complementan para obtener resultados confiables y detallados. Además, los avances históricos en cámaras y procesos químicos destacan la evolución de la captura de imágenes desde el arte hasta la ciencia aplicada. La comprensión de estos métodos es fundamental para aprovechar al máximo la información contenida en fotografías y mapas temáticos. Así, la fotogrametría se posiciona como un recurso indispensable para quienes requieren un análisis profundo del espacio y sus elementos.
dc.identifier.bibrecordITG11 M37m
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/30441
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Uviersidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccIngeniería geoespacial—Métodos fotogramétricos—Análisis del terreno—Modelado digital—Pares estereoscópicos—Procesos químicos.
dc.subject.lccFotogrametría—Historia de la fotografía—Captura de imágenes—Cartografía aérea—Datos métricos—Aplicaciones geográficas.
dc.subject.lccProcesos fotosensibles—Fotointerpretación—Reconocimiento de elementos visibles—Fijación de imágenes.
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta
dc.titleMetodología para transformar un par estereoscópio 23x23 a un modelo digital fotogramético empleando un restituidor Wild-B8.
dc.typeTesina
dc.type.degreeLicenciatura
Files