Corelación de los pesos volumétricos secos máximos con la prueba Porter y la prueba Aashto
Date
2000
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En la construcción de todo tipo de estructuras, tanto en edificaciones, así como Vías Terrestres, es de vital importancia conocer el tipo de material que conforma el suelo y el subsuelo, sobre el cual se construirán posteriormente las estructuras de proyecto, debido a la gran diversidad de materiales existentes que conforman los estratos, éstos no tienen el mismo comportamiento bajo la acción de las cargas a las que estarán sometidos; la acción de la carga hace que el modo de trabajo del suelo sea a la compresión, ocasionando con esto la compactación de los materiales; en pruebas de laboratorio se ha observado que el comportamiento de un material arcilloso, conocido comúnmente como barro, no es el mismo que una grava, o bien que una arena, así como es totalmente diferente al comportamiento de una mezcla de dos o más de estos materiales; incluso, los materiales de un mismo tipo o clasificación tienen diferentes comportamientos entre ellos; por ejemplo una arena de río no trabaja igual que una arena de mina, o bien, una grava de material basáltico no trabaja igual que una grava de material andesitico... y así como estos se pueden enumerar un sin fin de ejemplos, demostrando la gran importancia que tiene el análisis y la clasificación, así como las características propias de cada material pétreo que estará bajo cargas de compresión, dando como resultado un suelo compacto.
En laboratorio de Mecánica de Suelos, hablando específicamente en Vías Terrestres, existen varios métodos para conocer estas características, dentro de ellos destacan las pruebas Proctor y pruebas AASHTO, que son pruebas de carga de tipo dinámica, pruebas Porter, que es de carga tipo estática; aunque ésta última la historia la registra como el primer método de compactación y de ésta derivaron los métodos existentes hasta nuestros días: En la IX REUNIÓN NACIONAL DE MECÁNICA DE SUELOS celebrada en Mérida Yucatán, El ing. Roberto Sosa Garrido indicó que las pruebas Porter Estándar y Porter Modificada son inadecuadas para determinar la compactación y resistencia de los materiales de Terracerías; razones fundadas en que dichas pruebas Porter son las que menos reproducen la estructuración que obtienen los materiales en el campo al ser compactados por determinados equipos, así mismo comentó que no se debería utilizar la prueba Porter, dado que se considera que las cargas en las vialidades, son de tipo dinámico y la prueba Porter es de carga estática, por lo tanto se piensa que la prueba Porter no es adecuada para su aplicación en la construcción de Vías Terrestres; por lo tanto las pruebas de impactos de laboratorio junto con las de vibración y amasado son las más representativas.
Sin embargo, con la prueba Porter se obtienen de manera directa dos propiedades fundamentales de cada material, conocidos como Peso Específico Seco Máximo y el Contenido Óptimo de Agua, para lograrlo en los métodos con cargas de tipo dinámicas, ésta propiedad se obtiene mediante la construcción, observación y determinación de gráficas, acción que no siempre ofrece la seguridad total en la determinación del Peso Volumétrico seco Máximo y Humedad Optima.
De acuerdo con los comentarios a favor y los comentarios desfavorables ya mencionados en párrafos anteriores, la prueba Porter es obsoleta e inadecuada, sin embargo esta prueba se sigue ensayando hasta nuestros días en gran parte de los laboratorios relacionados con el ramo de la construcción y control de calidad de vialidades y edificación, acción que se contrapone a los comentarios ya citados. Dado la importancia que tienen las pruebas Porter y pruebas AASHTO para el análisis bajo las cargas de compactación, considerada propiedad fundamental de los materiales pétreos, por las razones ya expuestas, se ha elegido como tema de tesis de Licenciatura el estudiar el comportamiento de la prueba Porter y la Prueba AASHTO con diferentes materiales pétreos, todos trabajando bajo la acción de carga de compactación ya que el modo de trabajo del suelo y sub-suelo es la compresión, se analizarán, clasificaran y estudiaran materiales pétreos extraídos de diferentes lugares del estado de Puebla.
Los objetivos principales de la presente tesis que se pretende realizar es investigar basándose en la práctica de la prueba estática Porter y prueba dinámica AASHTO de muestras diferentes de material pétreo, la relación que existe entre los resultados que arrojan estas dos pruebas; otro objetivo es determinar si es adecuado el empleo de la Prueba Porter o es más adecuado el empleo de la Prueba A. A. S. H. T. O. para determinar la compactación y resistencia de los materiales de Terracerías en las Obras Viales; obteniendo con esto las ventajas y desventajas en el empleo de las dos pruebas mencionadas.