Procesamiento de remanentes sólidos

Date
2000
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La expansión demográfica y el desarrollo de todo país, en los últimos años, ha obligado a un cambio en los hábitos de consumo de la población, y que consecuentemente ha incrementado la producción de residuos sólidos en los asentamientos humanos ocasionando un impacto ambiental y una degradación en la calidad de vida. La generación y acumulación de desechos sólidos que actúa como un sistema perturbador, produce una serie de efectos sobre el ambiente físico y humano, poniendo en peligro la salud pública contaminando aguas superficiales y subterránea, suelos y aire; los cuales constituyen el sistema afectable. Un sistema regulador, a través de acciones preventivas, mitigantes y restauradoras, permite controlar la interacción eventual entre los sistemas perturbador y afectable. El sistema regulador se encuentra regido por una cierta calidad de vida impuesta por la sociedad. Por acción preventiva puede entenderse la reducción del uso inútil de materia prima en los productos, que ha de transformarse en desecho sólido, aumentar el tiempo de vida útil de los productos, el rehúso de estos productos, etc. Por acción mitigante puede entenderse la reducción del efecto perturbador sobre el sistema afectable, representado por el manejo y disposición final de residuos sólidos. Finalmente, la acción restauradora lograra recuperar el ambiente físico que se haya deteriorado. Los índices de producción y características de los residuos sólidos son muy variables, de ciudad a ciudad, país a país, e incluso de un clima, de las actividades predominantes y otras condiciones locales que se modifican con el transcurso de los años. Estas variables influyen en la búsqueda de la solución mas apropiada a los problemas involucrados en las operaciones del servicio de aseo. Las operaciones básicas a las que se necesita dar solución son: el almacenamiento, la recolección, el transporte, tratamiento y disposición final. En el caso del almacenamiento, es necesario determinar las características que tendrán los recipientes para almacenar los residuos solidos en los que se refiere a forma, tamaño y material, con el fin de lograr un manejo fácil y condiciones higiénicas. El tamaño se debe determinar en función de la frecuencia de recolección y el volumen de generación de basura per-cápita, así como, de la densidad de dicha basura. En la mayor parte del país, la basura es generalmente húmeda por lo que el uso de cajas de cartón se debe reducir al máximo que se rompen fácilmente por la humedad causando problemas al derramar la basura en las calles. Para determinar la frecuencia de recolección es necesario considerar: composición física de los residuos (contenido y humedad), condiciones climatológicas, consideraciones sanitarias y recursos de recolección. Finalmente, es necesario seleccionar el método de disposición final más conveniente, desde el punto de vista sanitario y económico. De los diversos sistemas existentes, el más adecuado para la realidad latinoamericana es el RELLENO SANITARIO. Cuando se trata de seleccionar algún otro sistema como el composteo, incineración o pirólisis, es necesario analizar las características de los residuos a disponer, para identificar la factibilidad económica y técnica de estos sistemas en el medio específico.
Description
Keywords
Citation