Frecuencia y complicaciones de la cesárea en Latinoamérica durante el periodo 2019 a 2023
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Ortega Sánchez, Irma | |
dc.contributor | Briones Aguirre, Bernardo | |
dc.contributor.advisor | ORTEGA SANCHEZ, IRMA; 383128 | |
dc.contributor.advisor | BRIONES AGUIRRE, BERNARDO; 368848 | |
dc.contributor.author | Cuaya Cuatzo, Neild Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2025-06-23T20:10:58Z | |
dc.date.available | 2025-06-23T20:10:58Z | |
dc.date.issued | 2025-03 | |
dc.description.abstract | "La cesárea conlleva riesgos importantes que pueden comprometer la salud materna si no se atienden oportunamente, entre las complicaciones más frecuentes se encuentran la hemorragia por atonía uterina, acretismo placentario, desgarros uterinos, hematomas, infecciones de sitio quirúrgico, endometritis, infecciones urinarias y lesiones del tracto urinario. El objetivo de este estudio fue identificar la frecuencia promedio de cesáreas y sus complicaciones más comunes en Latinoamérica, entre enero de 2019 y diciembre de 2023. Donde se realizó una revisión sistemática tipo metaanálisis, de carácter descriptivo y no experimental, mediante la recolección de artículos científicos en bases de datos como Google Académico, PubMed y Scopus. Se analizaron 47 estudios, de los cuales 22 correspondieron a Perú, seguido de Ecuador (6), Colombia (5) y México (4). La complicación más reportada fue la anemia, con prevalencias que superaron el 50% en algunos estudios, estando presente en el 33% del total de investigaciones revisadas. La hemorragia obstétrica se documentó en 12 estudios, aunque con menor frecuencia relativa (<20%). Las infecciones del sitio quirúrgico destacaron en 7 publicaciones. En conclusión, la anemia poscesárea fue la complicación más frecuente en Latinoamérica durante el periodo estudiado, resaltando la necesidad de una atención integral y recursos adecuados". | |
dc.folio | 20250404092951-9803-TL | |
dc.format | ||
dc.identificator | 3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/28940 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 201216093 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.subject.lcc | Ginecología y obstetricia--Operaciones obstétricas--Cesárea | |
dc.subject.lcc | Cesárea--Complicaciones--Investigación | |
dc.subject.lcc | Cesárea--América Latina--Estadísticas | |
dc.subject.lcc | Medicina Comparada | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Medicina | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | |
dc.thesis.degreetoobtain | Médico Cirujano y Partero | |
dc.title | Frecuencia y complicaciones de la cesárea en Latinoamérica durante el periodo 2019 a 2023 | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Licenciatura |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250404092951-9803-CARTA.pdf
- Size:
- 446.51 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format