Planeacion, elaboracion y ejecucion de obras del ramo 33, Ahuehuetitla Acatlan de Osorio, Puebla

Date
2002
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La política de superación de la pobreza se sustenta en cuatro estrategias fundamentales que habrán de impulsarse simultáneamente para lograr influir con eficacia en los factores que determinan la marginación y la exclusión social: Promover la integridad de dicha política mediante la suma de los esfuerzos institucionales y de la sociedad: Fortalecer el proceso de descentralización a través de la ampliación de las capacidades de estados y municipios; Promover la corresponsabilidad ciudadana y la participación social, y por ultimo orientar la atención y recursos institucionales de manera prioritaria a las regiones del país que presentan las más agudas condiciones de rezago social. Esta política de gobierno se sustenta en una amplia coordinación y corresponsabilidad de los tres ordenes de gobierno y la sociedad. Esta orientación deberá ser considerada por los gobiernos estatales y municipales en el diseño de las estrategias y programas de inversión correspondientes. Para lograr una mayor eficiencia e impacto de los recursos y acciones del ramo 26, es necesario que estos se orienten estrictamente a atender necesidades básicas de los grupos más pobres. Destaca como estrategia fundamental para la superación de la pobreza. la descentralización de dos terceras parte del presupuesto federal del ramo 26, hacia los municipios del país, a través de los gobiernos estatales. Para el año 1997 el ramo 26 se estructuraba en dos fondos: El Fondo de Desarrollo Social Municipal con una asignación de 65% de los recursos del ramo. Cuyo destino es el financiamiento de obras de atención a la pobreza con impacto local y cuya administración depende de los municipios del país. El Fondo para el Desarrollo Regional y el Empleo. Orientando a financiar la continuación de obras en proceso, acciones prioritarias para el desarrollo de los estados. Programas especiales de indole social, así como el Programa de Empleo Temporal y otros programas que influyen en la creación de puestos de ocupación, destinando para ello 35% de la asignación del ramo. El Fondo de Desarrollo Social Municipal se distribuirá entre las entidades Federativas. De acuerdo de una formula basada en los indicadores de pobreza. Asimismo la Secretaria de Desarrollo Social (sedesol) convendrá con los estados en el marco de los convenio de Desarrollo Social, la distribución entre los municipios, de los recursos de ese Fondo con base en los indicadores y metodologías similares. La secretaria de Desarrollo Social será la entidad responsable de administrar el Fondo para el Desarrollo Regional y el Empleo, que se determina con la participación de los estados, la asignación de los recursos presupuéstales correspondientes. Con estricto apego al convenio de Desarrollo Social y considerando la descentralización como estrategia fundamental, los gobiernos de los estados y de los municipios serán los responsables de la correcta orientación, Destino y aplicación de los recursos del ramo 26. Superación de la Pobreza que se les asigne así como de su manejo transparente. La definición de las obras o acciones del Fondo de Desarrollo Social Municipal, su ejecución, seguimiento y evaluación, serán realizados conjuntamente por los ayuntamientos y sus comunidades. La Sedesol mantiene y tiene la facultad para definir los objetivos y estrategias generales de las políticas de desarrollo y estrategias generales de las políticas de desarrollo social y de superación de la pobreza; SU seguimiento y evaluación; la definición de las grandes líneas estratégicas para promover y enriquecer la participación social; la realización de acciones de apoyar la organización democrática y participativa de las comunidades; el apoyo a acciones de asistencia técnica, capacitación y en general, de desarrollo institucional de los estados, municipios. Consejos de desarrollo Municipal y Comunidades. Los estados son responsables de adecuar los objetivos y estrategias del desarrollo social a la realidades y condiciones estatales: conducir ese proceso en el ámbito local, realizar su seguimiento y evaluación. Promover e impulsar la organización y la participación social: controlar la operación y desarrollo de los programas y diseñar para poner en marcha un programa de Desarrollo institucional Municipal. Finalmente, cabe de destacar que la participación social organizada es el eje estratégico de la política de desarrollo social para la aplicación de sus programas y acciones y con ello dar inicio o paso al nuevo ramo 33, que significa sumar esfuerzos colectivos de instituciones y sociedad para poder alcanzar las mejores condiciones de vida en la sociedad. El ramo 33 es el instrumento financiero del gobierno de la republica mediante la cual se destinan recursos para abatir la pobreza y la marginalidad social. Los recursos provienen del presupuesto de Egresos de la Federación en que se estipula el financiamiento de los servicios públicos a los que tenemos acceso, como la energía eléctrica, la educación, los servicios médicos, la seguridad publica, entre otras cosas.
Description
Keywords
Citation