Estudio de las larvas de coleópteros melolóntidos edafícolas en ambientes forestales de Puebla: su posible uso como bioindicadores
Date
2005
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El desarrollo acelerado de las comunidades humanas en el último siglo y la aplicación de una mezcla de técnicas ancestrales y contemporáneas para la obtención de productos bióticos, han rebasado ampliamente la frontera del conocimiento básico sobre las especies silvestres, sus asociaciones y capacidad para adaptarse a las modificaciones del medio.
En los últimos años, un número creciente de investigadores, técnicos, profesores y personas motivadas han reflexionado sobre la necesidad de reunir información sobre especies animales y vegetales que han permanecido al margen de los temas de investigación básica y aplicada, debido a su aparente ausencia o escasa importancia en diferentes ambientes explotados intensivamente para obtener beneficios económicos.
En varios trabajos de investigación se han encontrado evidencias de la importancia que tienen algunos grupos de organismos como elementos clave de las redes tróficas en ambientes terrestres y acuáticos. Muchas de esas especies eran poco conocidas desde todos los puntos de vista, pero su actividad resulta primordial para el funcionamiento adecuado y el equilibrio del ecosistema donde han evolucionado.
Los coleópteros son uno de los grupos de organismos mas diversificado en el planeta, y son, a la vez uno de los menos conocidos. Especialmente se sabe muy poco sobre sus hábitos, su desarrollo larvario y las funciones que realiza cada especie en los numerosos ambientes que ocupan (Morón, 2001a). Es posible que su gran diversidad específica haya limitado los estudios sobre taxonomía y morfología, y que la imposibilidad de identificarlos reduzca las posibilidades de estudiar su biología en forma comparativa.
Esta situación indudablemente ha repercutido en el estudio de los coleópteros que pasan la mayor parte de su vida dentro del suelo de los bosques, en forma de larvas que procesan los distintos recursos allí acumulados, y que con seguridad contribuyen a la formación y evolución de las capas superficiales del suelo.
Por ello es necesario estudiar este grupo de insectos, y sus relaciones con los otros integrantes de las comunidades silvícolas primarias y derivadas, ya que por su abundancia y biomasa pueden ser especies clave en esos ecosistemas (Morón, 2001b). Un conocimiento adecuado de ellos puede permitirnos emplearlos como indicadores ecológicos; a la vez que tal información nos es útil para proponer medidas de control cuando se constituyen en plagas agrícolas o forestales (Morón y Aragón, 2003).