Construcción de la superestructura en doble voladizo del puente viaducto Beltran
Date
1997
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En el devenir histórico de la humanidad, los puentes resultan una expresión universal de civilización y cultura. Nuestro país, en este renglón, hereda una tradición que data de la colonia.
Paulatinamente dentro de la vida nacional, pero sobre todo a partir del movimiento de la revolución, la capacitación constante de ingenieros mexicanos en materia de planeación, diseño y construcción de vías terrestres, conlleva a la perfección de una tecnología moderna aplicada a la solución de puentes. Estos acusan su presencia como el alma en cada trazo ferroviario o carretero.
Los puentes facilitan la comunicación y su solución arquitectónica debe cumplir con el doble propósito de significarse como una obra útil y estética. La funcionalidad y la estética fúndense en abrazo complementario. Concebir un puente es aceptar la utilidad que representa para el progreso de una región, a la vez que generar la forma mas bella integrándolo al ambiente y al paisaje.
Los ingenieros mexicanos, herederos de esa rica tradición en el hacer, con la aplicación de nuevos métodos o nuevas fórmulas, al fin innovaciones, al aprovechar procedimientos ingeniosos de diseño y construcción exhiben su propia creatividad.
Con conocimientos, con imaginación también, ante los problemas por afrontar encuentran en cada caso la solución mas adecuada, desde los puntos de vista de oportunidad, economía, seguridad y belleza.
El objetivo de la elaboración de esta tesis, es dejar constancia de la capacidad de los ingenieros mexicanos en la construcción de puentes, también constituye un compendio de las experiencias adquiridas en la materia (guía para quien actualmente construye puentes) ejemplo y estímulo para los estudiantes de ingeniería, que en esta exposición seguramente deben encontrar un reto y un motivo para superar lo realizado.