Cuantificación del transporte litorial en el puerto de Tuxpan, Ver.
Date
1992
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Debido al notable incremento de intercambio de materias primas o productos elaborados por parte de muchos países, originado éste en parte por el desigual reparto de materias primas sobre la superficie terrestre. Por otra, la tecnología que poseen los países desarrollados, todo esto obliga a la realización de transportes masivos desde los centros productores hasta los consumidores, originando la creación de una red de transporte, formando esta red una cadena donde los eslabones son los distintos medios de transporte o manipulación, siendo éstos de tipo sencillo como es puntos por un transporte terrestre, o el que resulta más complejo cuando se trata de unir dos lugares situados en continentes diferentes.
Por lo anterior, PUERTO se define como el conjunto de obras, instalaciones y organizaciones ubicadas en un lugar de la costa más o menos favorable que permite al hombre realizar las operaciones de intercambio entre el tráfico marítimo y terrestre y atender las necesidades de los medios de transporte y facilitar el desarrollo de cuantas actividades relacionadas se instalen en la zona.
En algunas ocasiones, la localización del puerto es tal, que la naturaleza proporciona en forma completamente natural las condiciones de navegabilidad a los barcos y protección para las operaciones de carga y descarga.
En otras ocasiones es necesario crear las condiciones de navegabilidad y protección por medio de obras de ingeniería o como en el caso particular del Puerto de Tuxpan. Ver., el cual ha ve-nido desarrollándose debido, principalmente al establecimiento de instalaciones petroleras, así como instalaciones para la fabricación de plataformas para exploración de hidrocarburos en la zonda de Campeche.
El análisis de la información existente a la fecha, indica un efecto de azolvamiento sistemático de la boca del Rio Tuxpan, en la zona comprendida del canal y frente a las escolleras, producto tanto de acarreos litorales como de sedimentos fluviales; ello ha ocasionado problemas a navegación de embarcaciones que la utilizan dicho puerto, limitándose el calado admisible. Originando esto, trabajo de dragado de mantenimiento, implicando esto una erogación alta y continua en este renglón.
La longitud actual de las escolleras es insuficiente para garantizar la profundidad del proyecto original de 6.00 m, encontrándose éstas rebasadas por los acarreos litorales y estableciéndose aparentemente un paso del material que tiende a azolvar el canal navegable, tendiéndose a formar una barra a una profundidad de 4.00 m.
En la presente tesis se describen los trabajos realizados, los cuales tienen como objetivo la complementación del conocimiento del medio físico en la desembocadura del río, para proyectar en base a este conocimiento las obras necesarias que mejoren y permitan aprovechar las condiciones de navegabilidad en esta zona.
Al alcanzar el objetivo general se estará en posibilidades de aprovechar las instalaciones existentes dando pie a su posible ampliación en un futuro.
Dentro de los estudios meteorológicos oceanográficos, apoyándose en y información estadística y campañas de medición directa se llegan a resultados más o menos concretos de estos factores (viento, oleaje, corriente y mareas), que influyen en las obras. La complejidad de estos fenómenos obliga a hacer algunas hipótesis simplificadoras, donde el buen juicio del proyectista, apoyado en el conocimiento que tenga del lugar, desempeñará un papel fundamental.
Los factores anteriormente mencionados determinantes en el fenómeno que nos son interesa en este estudio, y que es el de transporte litoral. en este caso, para Tuxpan. Ver., se hace especial énfasis en diversos métodos de cuantificación del transporte litoral, hasta llegar a resultados teóricos muy cercanos a la realidad.
La importancia del transporte litoral radica en que su conocimiento es importante en la solución de problemas tales como:
1. Selección de el tipo y tamaño de equipo de dragado que se necesiten para pasar la arena de una playa a otra separada por la entrada de un puerto, obra de toma de una termoeléctrica.
2. Para el diseño y ubicación de espigones, escolleras y rompeolas, permite valuar su vida útil, como estructuras retenedoras de sedimentos. antes de que el material empiece a pasar frente a ellas en cantidades similares o cercanas al transporte litoral.
3.- Para detectar los posibles problemas que tendría algún desarrollo portuario en la zona de proyecto, sea con fines turísticos, pesqueros o industriales, y para juzgar la importancia de los problemas potenciales y sus soluciones.