Funcionamiento de la Planta Potabilizadora de la Ciudad de Zacatlán Puebla
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.author | González Amador, Alberto | |
dc.coverage.place | Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T15:34:49Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T15:34:49Z | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.description.abstract | El municipio de Zacatlán se encuentra ubicado al norte del estado de Puebla, a una altura de 2,250 M. sobre el nivel del mar, se localiza, a 19°56'05' latitud norte y 97°57'17'' longitud oeste, tiene una extensión de 512.82 Km²., que representa el 1.51% de la superficie estatal. Colinda al norte con Huachinango, Cahiconcuautla los municipios de Ahuazotepec, Y Ahuacatlán, este al con Ahuacatlán, Tepetzintla y Tetela de Ocampo, al sur con Tetela de Ocampo, Aquixtla y Chignahuapan, y al oeste con el estado de Hidalgo y el municipio de Ahuazotepec. La ciudad de Zacatlán pertenece a la región socioeconómica I del Estado, es cabecera del municipio y está limitada por los siguientes barrios: al oeste barrio de Maquixtla y Eloxochitlán; al este, el barrio de Cuautilulco y el ejido de mismo nombre; al norte el barrio de Ayehualulco, al sur el barrio de San Bartolo y la barranca de la Xaxalpan. Se localiza en la sierra norte de Puebla, perteneciente a la Sierra Madre Oriental; cuya característica es lo escabroso de su topografía, como se encuentra franqueada en su parte sur por la barranca Xaxalpan, y por las pendientes que presenta, es una verdadera barrera para el desarrollo urbano. Las características topográficas de las zonas que rodean al centro de población, presenta una superficie accidentada, de aquí que las idóneas, zonas en cuanto a su topografía, para el desarrollo urbano, se localiza en la parte este del municipio, donde las pendientes varían de 0 al 2%. La conformación del terreno, la traza urbana, los materiales de la región utilizados, hacen que la ciudad presente una fisonomía arquitectónica, característica del norte del Estado, siendo la teja, adobe, piedra y madera, los materiales más empleados en las construcciones del centro de la ciudad. | |
dc.identifier.bibrecord | IC97 A6972f | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/24478 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Tecnología ambiental--Ingeniería sanitaria--Abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial--Purificación de agua--Tratamiento y acondicionamiento de agua--Plantas de tratamiento de agua. | |
dc.subject.lcc | Ingeniería general--Ingeniería civil general--Ingeniería ambiental | |
dc.subject.lcc | Ingeniería general--Ingeniería civil general--Topografía | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Civil | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Civil | |
dc.title | Funcionamiento de la Planta Potabilizadora de la Ciudad de Zacatlán Puebla | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |