Fallas más comunes en pavimentos
Date
1982
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Resulta evidente que la superficie terrestre no ofrece jamás las condiciones de rodamiento que exigen los modernos medios de transporte. Esto es cierto aunque se de al adjetivo moderno un alcance muy retroactivo en el tiempo.
A medida que los vehículos evolucionaron en peso, velocidad, comodidad y autonomía se fue creando la necesidad de proporcionarles una pista de circulación adecuada a una demanda de operación cada vez más exigente, las ideas anteriores condujeron a la construcción de tercerías y condicionaron su evolución, obviamente la superficie de las terracerías debería ofrecer condiciones apropiadas de rodamiento y comodidad de el aumento constante de volumen de vehículos cada vez más rápidos y pesados; por razones económicas se impone el empleo de materiales inmediatos a las terracerías, esto llevó desde un principio a la utilización de suelos y fragmentos de roca, bien compactados.
La utilización de materiales naturales puede proporcionar condiciones adecuadas de operación sólo durante corto plazo, aunque estos tipos de caminos aún se utilizan cuando el volumen de tránsito es pequeño (algunos autores consideran estos caminos apropiados para un transito menor de 200 vehículos por día).
De lo anterior se desprende que para un volumen mayor resultará más económico un revestimiento, este podrá ser de materiales y mezclas seleccionadas y con un proceso específico de construcción.
La teoría y la práctica necesaria para la utilización del cemento portland y del asfalto en trabajos de ingeniería civil requieren un conocimiento más detallado de estos materiales que son necesarios para su uso.
Esta necesidad proviene de las circunstancias de que estos materiales son ingredientes básicos de los pavimentos.
Por otra parte los pavimentos deben apoyarse en una base y esta- transmitir los esfuerzos en último término a las terracerías, de ahí la Importancia de estudiar los suelos y su comportamiento ya que de estos conocimientos dependerá la visión que se tenga de como responderán estos a una carga dada aplicada bajo las diferentes condiciones de clima.
Aunque las obras de pavimentación se inician con la invención de los vehículos de transporte, en las civilizaciones clásicas del medio oriente, Egipto, China, Incas, Mayas, etc. De las cuales existen muestras históricas de los principios de pavimentación, es en Roma Imperial donde se ofrece el primer ejemplo en el sentido moderno de como una red caminera ayuda al dominio de nuevas conquistas.
Sin embargo es hasta la aparición del automóvil cuando entra en auge el verdadero pavimento en la escala que hoy se conoce.
Los pavimentos romanos consistían en blocks rocosos con buen acomodo, apoyados directamente en terreno natural (algunos aún se conservan).
Los mayas y los incas construyeron sus caminos aglutinando bloques de piedra con mortero natural y afinando la superficie de rodamiento
En tiempo de Napoleón el técnico francés Terssaguet inicia la construcción de pavimentos usando capas ordenadas según el tamaño de las partículas constitutivas, más tarde estas ideas fueron recogidas y mejoradas en Inglaterra por TELFORD y MAC. ADAM quienes construyeron pavimentos por medio de secciones.
Las fuertes cargas, la velocidad y el gran volumen de tránsito actual hacen que las técnicas de construcción de pavimentos haya sufrido una evolución muy rápida.